Análisis del uso de tecnología en las mujeres

Coincidiendo con el día internacional de la mujer, 8 de marzo, analizamos el uso de las mujeres y la tecnología en España provistos por el INE.

Las mujeres usan tecnología igual que los hombres, pero con diferencias significativas por edad, lo cual anticipa un futuro diferente:

hasta los 44 años están igualados excepto en compras online, donde las mujeres tienen clara ventaja; de los 45 a los 54 años, la igualdad es general, pero siempre con una ligera ventaja para las mujeres; de los 55 a los 64 años, la igualdad del grupo anterior se rompe por la fuerte caída de las compras online por parte de las mujeres, que caen mucho más entre los 65 y los 74 años, grupo de edad en el que también pierden el paso en el uso de Internet, no así en el uso del móvil, que es inalterable, con independencia del sexo y la edad.

Instituto Nacional de Estadística de España: https://www.ine.es/

Juan Carlos Rodríguez Rojo, especialista en datos, es CEO de Qíndice: https://qindice.com

Entrevista en vídeo

Entrevista en audio (podcast)

El uso de tecnología digital por parte de las mujeres en España

La fuente

El Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza una encuesta sobre Equipamiento y uso de TIC en los hogares españoles, con periodicidad anual, desde 2002, siguiendo las recomendaciones metodológicas de la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), que, además, cofinancia los costes de ejecución, lo que permite establecer comparaciones entre España y otros países. Todo ello convierte a esta encuesta en una fuente del mayor interés.

Algunos datos globales como marco

En 2021, en España, el 96% de los hogares tenían conexión de banda ancha para el acceso a Internet.

Un 84% de las viviendas disponían de algún tipo de ordenador.

Por un medio u otro, el 94% de las personas habían usado Internet en los 3 meses anteriores al momento en el que les preguntaron; de esos 94 puntos porcentuales, 86 hicieron en dicho período un uso frecuente (al menos una vez por semana).

Y un último dato de gran interés: un 55% de las personas habían comprado por Internet en los últimos 3 meses.

El marco, por tanto, representado por estos datos procedentes del resumen con el que el INE presenta cada encuesta, es el de un país casi universalmente conectado en los hogares, que usa Internet con frecuencia y con una mayoría aún moderada de compra a través de Internet, a cuyo crecimiento podremos estar atentos siguiendo esta fuente.

Las mujeres por comparación con los hombres. Las mujeres jóvenes y en la primera madurez (16 a 24 años, 25 a 34 y 35 a 44 años)

El conjunto de las mujeres de 16 a 74 años, según la encuesta del INE, muestra un comportamiento digital muy parecido al de los hombres. Para comparar, hemos tomado cuatro indicadores:

  1. Personas que han utilizado el teléfono móvil en los últimos 3 meses
  2. Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses
  3. Personas que han utilizado Internet diariamente (al menos 5 días a la semana)
  4. Personas que han comprado a través de Internet en los últimos tres meses.

Como podemos ver en los siguientes gráficos, en todos los cuales la línea azul representa los datos globales de las mujeres de 16 a 74 años, y la línea naranja los del grupo de edad indicado en cada uno, las mujeres usan en la misma medida que los hombres (uso de las mujeres/uso de los hombres x 100 = 100) el teléfono móvil e Internet, tomando como referencia los últimos 3 meses.

Cuando se trata de un uso intensivo (diario), las mujeres superan a los hombres en 2 puntos (102). En cambio, en las compras, están 2 puntos por detrás de la línea de equilibrio (98). En cualquier caso, las diferencias son muy moderadas.

Gráfico 1. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 16 a 24 años

Gráfico 1. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 16 a 24 años

En cambio, si nos fijamos en el grupo de menor edad (16 a 24 años), si bien se mantiene la igualdad en los dos primeros indicadores (índice 100 en ambos), se acentúa ligeramente la ventaja de las mujeres en el uso intensivo de Internet y, sobre todo, hay un vuelco significativo en las compras, donde las mujeres jóvenes están 6 puntos por encima de los hombres de su misma edad. Y exactamente lo mismo sucede en el siguiente grupo de edad (25 a 34 años), como se observan el Gráfico 2.

Gráfico 2. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 25 a 34 años

Gráfico 2. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 25 a 34 años

Generalmente, se espera una correlación inversa entre la edad y el uso de nuevas tecnologías o tecnologías digitales. Es importante subrayar que aquí no estamos midiendo si estas tecnologías se usan más o menos en función de la edad, sino si las mujeres las usan más o menos que los hombres.

Lo que sucede en el primer grupo de edad por encima de lo que actualmente se considera el límite superior de la juventud (34 años, o sea, el grupo de 35 a 44 años), es que las mujeres incrementan su ventaja: no en el uso del teléfono móvil, donde sigue imperando el equilibrio (uso de las mujeres/uso de los hombres x 100 = 100), pero sí en los otros tres indicadores, con la mínima ventaja, inédita en edades inferiores, en el uso de Internet (101) y con una ventaja incrementada en el uso intensivo de Internet (104) y, sobre todo, en las compras a través de Internet, alcanzando en este caso los 9 puntos de ventaja (109).

Gráfico 3. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 35 a 44 años

Gráfico 3. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 35 a 44 años

Digitalmente, aquí parece dibujarse una frontera, porque estas son las cifras de máxima ventaja de las mujeres. Como veremos, realmente, la frontera no es un año, sino un decenio, tal como explicaremos en el siguiente parágrafo.

Las mujeres por comparación con los hombres. Las mujeres maduras y mayores (45 a 54 años, 55 a 64 y 65 a 74 años)

En efecto, el grupo de edad de 45 a 54 años es el más parecido al intervalo completo de las edades consideradas (16 a 74 años), con diferencias muy pequeñas respecto de ese marco de referencia: igualdad en el uso de teléfonos móviles, casi igualdad en el uso de Internet, igualdad en el uso intensivo y casi igualdad en las compras, con 1 punto de diferencia en los casos en los que las cifras no son exactamente iguales.

Gráfico 4. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 45 a 54 años

Gráfico 4. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 45 a 54 años

partir de aquí, las cosas cambian apreciable y rápidamente, puesto que, si bien la igualdad o ligera ventaja de las mujeres en el uso global (móviles e Internet) y en el uso intensivo de Internet, se mantiene entre los 55 y los 64 años, cae 12 puntos por debajo del equilibrio con los hombres el índice de compras en Internet (88).

Gráfico 5. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 55 a 64 años

Gráfico 5. Mujeres vs Hombres x 100. Total y 55 a 64 años

Y esta tendencia se consolida en el grupo de mayor edad (65 a 74 años), en el que, como indica el Gráfico 6, las mujeres ya son usuarias en menor medida que los hombres en los cuatro indicadores: muy cerca del equilibrio en el uso del móvil (99), la tecnología más universal, y ya 3 puntos por debajo del equilibrio en el uso de Internet (97), 4 puntos en el uso intensivo de Internet (96) y 38 puntos de diferencia en compras a través de Internet (62).

En resumen

Notable igualdad global entre los dos sexos, pero con diferencias significativas por edad.

Las mujeres, es sabido y comprobable en las estadísticas públicas (INE), que las mujeres vienen realizando una inversión educativa significativamente superior a la de los hombres desde hace décadas, inversión que las ha ido ubicando cada vez en mejores condiciones en el mercado de trabajo.

Sucede que la tecnología requiere, para su uso, dos tipos de recursos: recursos económicos, dado que nada es gratis, por más que Internet lo parezca a veces, y recursos culturales, conocimiento. La ventaja de las mujeres, que se revela máxima en la primera madurez, cuando el rendimiento de la inversión educativa se manifiesta de manera clara, generalmente, es clara y es cuestión de tiempo que se vuelva ininterrumpida a lo largo de las cohortes de edad.