Hoy entrevistamos a Amaya Urrutia, de Bise Coaching & Consulting, que ha sido pionera en liderazgo femenino, trabajando desde ya hace más de cinco años. Llega a este mundo tras darse cuenta de patrones de conducta que podían perjudicar en las carreras de las mujeres.
A diferencia de lo que solemos oir de condicionantes externos, Amaya, nos va a hablar de retos y creencias que nos limitan a avanzar. Hablamos de condicionantes internos.
Para seguir a Amaya, a mi me ha ayudado mucho esa metafora: si simplificamos la carrera profesional en tres etapas:
- Doing.- Inicio. Se me reconoce por mi contribución individual.
- Managing.- se me reconoce por la contribución de mi equipo.
- Leading.- Gestiono gente que gestiona
En este mundo, en estas etapas, desempeño y contribuciones entre hombre y mujeres tienen diferencias.
En Doing no habría muchas diferencias, pero en Managing y Leading si. ¿Por qué?, las mujeres tienden a arrastrar las tareas de la etapa anterior. Temas culturales. Aquí comienzan los retos a diferir. Hay una sobrecarga de trabajo. Y para sobrevivir la mujer no aprovecha oportunidades.
¿Cómo se puede mejorar esta situación?
Hay que responsabilizarse, entender la situación. Tenemos responsabilidad sobre nuestro futuro. Tenemos que ser conscientes de estas limitaciones, entenderlas y desde ese entendimiento hacer.
Conceptos que están ahí, pero que no vemos y con Bise podemos entender. Comportamientos, cambiarlos, reflexión, escucha activa, cómo me responsabilizo yo.
Y de aquí, saltamos al libro, “El caballero de la armadura oxidada”, de Robert Fisher, que se va despojando de todo hasta llegar a ser
- Used Book in Good Condition
- SHLEZINGER, AHARÓN (Autor)
En un mundo que ha sido liderado mayormente por los hombres, en el entorno empresarial, los retos que tienen que enfrentar las mujeres, son múltiples, en Bise Coaching & Consulting, trabajan para acompañarlas a superar esos desafíos, impulsándolas a cuestionar las creencias que limitan sus éxitos, pero ¿cómo lo hacen? Amaya Urrutia se encargó de explicarlo en esta entrevista.
¿Qué significa Bise?
Es un viento que es del noreste de Europa, que siempre augura un cambio de tiempo, es decir, siempre es un es una brisa que aparece después de la tormenta, y precede la calma. Esa es la metáfora que aplica Amaya, al nombre a la organización de consultoría y coaching que ha creado, la cual se identifica en su logo, con una brújula y una rosa de los vientos, haciendo alusión a la misión de esta empresa, que es la de orientar a las personas a encontrar su norte.
¿Por qué ese nombre?
Según coach invitada, la historia que hay detrás del nombre, viene de una reinvención profesional, por la que pasó, ya que, después de muchos años de trayectoria profesional en consultoría estratégica, marketing, y gestión de negocio, empezó a tener inquietudes, respecto a querer dedicarse más, al desarrollo de personas.
Al salir de la organización que estaba, aunque tenía la idea de irse a otra empresa para hacer esa reinvención, en el proceso de su certificación como coach ejecutivo, y luego de equipos, entró en contacto con muchas mujeres, de entornos organizativos, y pudo notar que la mayoría de estas, estaban teniendo retos en sus carreras, muy similares a los que ella tuvo.
Por esta razón, empezó a investigar y estudiar qué tendencias había, a qué se debían esos comportamientos, de lo que aprendió que estos, son muy inherentes a los valores más femeninos, que al final lo que permiten es demostrar una serie de conductas, que si bien tienen mucho impacto positivo, para las mujeres, en el inicio de la carrera, según va avanzando, puede llegar a ser, negativo, por cómo están establecidas las etapas de desarrollo profesional.
¿Cuándo empezaste a trabajar con el liderazgo femenino?
Amaya manifiesta haber iniciado hace cinco años, cuando hizo el primer programa en un gran banco, que en su momento era algo pequeño, era un proyecto piloto, y ahora, cientos de mujeres pasan por sus programas, no solamente en ese sesgo, sino también en otros.
Acompañamiento a las mujeres desde lo interno
Muchas organizaciones precisamente cuando en sus inicios, comenzaron a tratar los temas de talento femenino, lo que se ha trabajado más, desde el lado de la organización, tiene que ver con lo externo, todas esas condiciones, que se tienen que dar en una empresa, para que se cree el caldo de cultivo, y que las mujeres avancen sin obstáculos.
Porque para Urrutia, hay un lugar al que no llega la organización, que es lo que llaman lo interno, en la que la mujer toma sus propias decisiones según como se sienta capaz, de andar, o no por un camino. En ese momento, en que se presentan una serie de creencias, y retos que pueden crearle limitaciones a la hora de avanzar, es cuando le acompañan, desde Bise Coaching & Consulting.
¿Cuáles son esos sesgos de seres autolimitantes que tienen las mujeres?
La especialista hizo énfasis en que, tal vez, esos sesgos, no los tengan solamente las mujeres, es que en el contexto en el que se mueven, a veces ciertos hábitos que funcionaban al principio, luego dejan de hacerlo. Para explicar mejor, la invitada consideró como ejemplo, la carrera profesional en tres grandes etapas, comunes para hombres y mujeres, y las simplificó de esta manera:
- El doing: entendido como esa etapa inicial de la carrera, donde la contribución es individual, se le valora por su trabajo, y cuanto mejor sea el trabajo, hay más reconocimiento, avance, y no tiene que hacer nada más, para poner valor.
- El manager: sería la época de gestionar equipos, directa o indirectamente, ahora con todo el mundo las metodologías ágiles, existen muchos puestos, en el que la coordinación es transversal.
- El líder: se refiere al manager de managers, donde ya se gestionan personas, que a su vez, lideran equipos.
¿Qué se espera de las mujeres en estas etapas?
Estas etapas son comunes a hombres, y mujeres, pero lo que cambia son los retos, a los que se enfrentan en cada una de estas fases:
En la primera etapa del doing, los retos son muy similares, se espera de las mujeres aprendizaje acelerado, orientación a logros y resultados, tan bueno es el trabajo, tan buena es la persona. La representación de hombres y mujeres, suele ser muy equitativa, y parecida, salvo algunos sectores que ya de por sí, tienen más proporción de uno, u otro género, y el desempeño también.
Cuando comienzan las diferencias, es en la siguiente etapa, la del manager, entendida como esa etapa de gestión de otros. Aquí es donde comienzan algunos de los retos a diferir, porque en el caso de las mujeres, lo que ocurre es que tienden a arrastrar la inercia de la etapa anterior, es decir, están en un manager, pero haciendo todo lo que se esperaba de ellas en el duin, ya que les cuesta soltar o delegar, porque hay una autoexigencia, y un perfeccionismo inherente a la mujer, que repercute en la sobrecarga de trabajo, y en ocasiones no logran pasar a la siguiente etapa.
En cuanto al paso del manager, al living, para Urrieta, es exponencial el cambio, no tienen nada que ver. Las personas que están en el living, tienen que ver con la influencia, con el impacto, presencia, o cómo se manejan las redes profundas de relaciones, la credibilidad de la marca personal, y la estrategia.
Estos son valores que rayan más en lo masculino, considerando cómo se han liderado las organizaciones tradicionalmente, porque los líderes han sido hombres, más tiempo, por lo que chocan frontalmente, con muchos de los valores que definen el éxito en las mujeres, como cooperación, colaboración, impacto, desarrollo de otros, por lo que, la mujer siente que no se le está reconociendo.
Para la especialista, el propósito de Bise Coaching & Consulting, es cambiar esas reglas, y evolucionarlas hacia algo que incluya más a los dos géneros, desde el coaching, la reflexión, o la escucha activa, que permita analizar cómo puede responsabilizarse cada mujer, para cambiar, cuestionar esas creencias, y crear otras, que verdaderamente les ayuden a impulsarse, en esa nueva etapa de sus carreras.
Libro que sugiere Amaya Urrieta
La invita recomienda leer el libro de Robert Fisher, “El caballero de la Armadura Oxidada”, para conectar con la idea de la parte auténtica, y sacar eso que está ahí dentro, ya que esta novela corta, trata de un caballero que tuvo una armadura, que era la forma de mostrarse al mundo, pero luego en búsqueda de algo más, decide despojarse de la armadura.