¿Que es la accesibilidad? Es la cualidad que tienen los edificios, los productos.., para que todos podamos utilizarlos, tengamos las capacidades que tengamos, la accesibilidad es un derecho.
Con estas palabras empezaba, Gema Rodriguez Acebes gerente de 100×100 Accesible, su entrevista, para hablarnos de la importancia de la accesibilidad.
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
La accesibilidad, lleva en boca de todos desde 2006, poco a poco se han ido adaptando las normativas, ha pasado de actuaciones casi de caridad, a una filosofía, todos debemos tener las mismas oportunidades.
La accesibilidad, no es solo rampas y ascensores, intenta cubrir cualquier situación física, desde personas mayores, deficiencias visuales, auditivas o incluso personas que no entiendan nuestra lengua.
El diseño desde origen, debe ser pensado para que el edificio sea utilizado por distintos perfiles de personas, cuando hablamos de edificios construidos debemos revisar si realmente es accesible, si los elementos cumplen y cómo mejorar adoptando medidas como las nuevas tecnologías.
La accesibilidad es una obligación regulada por normas, pero a la vez es una necesidad, cualquier barrera limita el acceso a un edificio incluso a un negocio.
Gema destaca la importancia de valorar no solo si una vivienda es accesible o no, sino si puede ser accesible adoptando las reformas correspondientes, no cualquier vivienda puede adaptarse.
¿Cómo adaptar los inmuebles para que sean más accesibles hacia las personas con discapacidad?
En la entrevista de hoy conversamos con Gema Rodriguez Acebes gerente de 100×100 Accesible, sobre la importancia de la accesibilidad de los inmuebles, es decir, la cualidad que tienen los edificios y casas, para que todos puedan utilizarlos bajo cualquier condición física, pues la accesibilidad es un derecho.
Todas las personas deberían tener los mismos derechos independientemente de sus capacidades; la accesibilidad lo que busca es que todos en cualquier situación, puedas disfrutar de la vida cotidiana, sin inconvenientes.
La evolución de la accesibilidad
La accesibilidad ha estado dentro de las normativas desde el año 2006, cuando la ONU realizó una convención de derechos para las personas con discapacidad y a partir de allí se han adaptado diferentes normativas, Gema considera que el avance ha sido sorprendente.
Hace 10 años la accesibilidad no era mucho más que una caridad, con el pasar del tiempo, su integración a la sociedad ha sido mucho más evidente. Un claro ejemplo que comenta Rodríguez Acebes, es respecto a su trabajo con los administradores de fincas, que no comprendían ni tenían deseos de gastar ese dinero adicional para asegurar la accesibilidad, pero ahora tienen muy claro que se trata de un derecho, por lo que incluso contratan a profesionales en el tema, para evitar problemas.
Sin embargo, a pesar de que la evolución ha sido notoria y satisfactoria, aún queda mucho por hacer. En especial porque cuando la mayoría de las personas escuchan accesibilidad para personas con discapacidad, su mente se limita a rampas y ascensores, cuando el tema realmente abarca mucho más allá.
Cubre situaciones físicas y medidas para todos, incluyendo personas que no escuchan bien, que no ven bien o que no comprenden muy bien su entorno, lo que aplica tanto para abuelos como para personas que llegan a España y desconocen el idioma. La idea principal de la accesibilidad es habilitar espacios para hacer que todos puedan sentirse cómodos en ellos, minimizando la brecha que generan las discapacidades.
Las medidas que deben ponerse en marcha para mejorar la accesibilidad
Antes de poner en marcha una serie de medidas que permitan mejorar la accesibilidad, hay que diferenciar dos ámbitos. El primero habla del diseño, si los arquitectos pensaran a la hora de diseñar que el edificio lo puede utilizar una persona de talla baja, talla grande, y toda clase de variaciones y tipologías físicas, la accesibilidad realmente no haría falta, sería una intervención innecesaria ya que, desde el diseño inicial, ya sería una estructura accesible, sin embargo, esto no es lo que sucede, lo que nos lleva al segundo ámbito.
Una vez que el edificio está construido, se debe verificar que lo que existe como “accesible”, realmente lo sea, ya que muchas estructuras cumplen con la normativa de tener rampas, pero algunas están tan mal construidas, con una inclinación excesiva, que se torna peligrosa para las personas que de verdad la necesiten utilizar.
Establecer un plan de acción
Posteriormente, una vez que estos dos aspectos se hayan conseguido, podemos proceder a mejorar la accesibilidad. Es un tema complejo, pero hay formas de lograrlo, gracias a los planes de accesibilidad que permiten detectar qué es lo que se tiene que hacer e implementarlos en períodos de tiempo determinado, pues no se espera que remodelen estructuras por completo, pero sí que poco a poco añadan opciones más diversas para que todos puedan hacer uso cómodo de las instalaciones.
Añadir más tecnología
Incorporar nuevos productos y servicios valiéndose de los avances tecnológicos es realmente importante, pues hay muchos aspectos de la accesibilidad que se pueden mejorar. Hay que tratar de vencer la brecha digital por la que pasan las personas mayores, pues realmente se puede vencer si se establece el apoyo adecuado para beneficiarlos.
¿La accesibilidad es una necesidad u obligación?
Gema nos comenta que la accesibilidad abarca ambos puntos. Por un lado, es una obligación, ya que existen normas que establecen que los edificios de uso público deben cumplir con una serie de condiciones mínimas de accesibilidad, y en caso de no cumplirse, hay sanciones que deberán aplicarse. Por ejemplo, en Madrid, la policía ha iniciado un plan de inspección hacia los locales de ocio en materia de accesibilidad.
Al mismo tiempo, es una necesidad, pues hay que pensar cuántas personas no entran a una tienda por el simple hecho de que tiene un escalón; así que termina siendo una necesidad tanto para la persona que quiere comprar como para el vendedor, que pierde una serie de clientes que simplemente no pueden acceder al establecimiento.
Por otro lado, se mantiene como necesidad puesto que todos en algún momento dado podemos atravesar una situación de discapacidad temporal, por ejemplo, en caso de torceduras de tobillo o luxaciones de hombro. En ocasiones es necesario que pasen ese tipo de situaciones, para que el público general comprenda las dificultades que atraviesan las personas con discapacidad frente a inmuebles que no cumplen con la normativa mínima.
¿Qué servicios ofrece 100×100 accesible?
El objetivo principal de 100×100 accesible es hacer que el mayor número de edificios posibles sean accesibles; esta compañía actualmente se centra en las empresas que desconocen que tienen que cumplir con estas obligaciones, también desconocen muchos de los beneficios, pues existen bonificaciones que reciben al contratar personas con discapacidad.
100×100 accesible está allí para ayudar a todos los pequeños y grandes empresarios que necesitan que su compañía se convierta en un espacio accesible y sostenible en el tema de la inclusión; además ofrece todos los certificados de accesibilidad que una empresa necesita para evitare problemas legales y multas.
Es así como 100×100 accesible cumple con todos los requerimientos de comprensión del entorno y el rango de acción en función de las necesidades de cada empresa. Gema destaca el mensaje de que la accesibilidad no debe redundar a un solo grupo de personas con discapacidad, sino a todo el espectro de situaciones temporales y permanentes que pueden requerir uso de estructuras adaptadas para la inclusión de toda la población.
Definitivamente la accesibilidad es un reto para la vida diaria y la vida profesional, y también se ve influenciada por la empatía, pues hay que pensar en las necesidades de los demás, solo así se seguirá el camino correcto para las reformas de los inmuebles.