Fernando Feliu, Executive Managing Director de Virtual Cable es el ejemplo vivo de la internacionalización. Ha trabajado en todo tipo de culturas (anglosajonas, asiáticas y europeas), hoy trabaja en Virtual Cable con clientes en 110 países. Teniendo en cuenta que en el mundo hay del orden de 200 países, no está nada mal. Le pido que nos de un consejo para trabajar con empresas asiáticas, y lo tiene claro: respeto. 100% de acuerdo. 

Desde la virtualización del puesto de trabajo, se abre un mundo de posibilidades en cuanto a seguridad, utilidad y sostenibilidad… Increíble. “Desde el punto de vista de usuario, no cambia nada. Tu entras con tu codigo de usuario, y se te crea tu pc con todas las aplicaciones que ese centro de trabajo te ha asignado” (…) “Desde el punto de vista de la entidad, la seguridad está garantizada”. 

Se pueden reciclar pc´s antiguos… 100% sostenible. Sin palabras. 

Ante la recomendación de un libro, nos recomienda “Roma soy yo”, que da una visión histórica de la Roma preimperial, con una visión de un gran estratega. 

¿Cómo afecta la cultura país a la hora de afrontar proyectos empresariales?

En esta entrevista Fernando Feliu ofrece algunas sugerencias para todos los interesados en encajar en las culturas de otros países, distintas a las de su procedencia, recalcando el respeto como clave del éxito para ese propósito. Además, nos cuenta sobre el objetivo de Virtual Cable, y sus proyectos principales.

Feliu considera que la cultura de cada país, sí afecta mucho, y además asegura que también el mix de las culturas que se están produciendo ahora mismo, hay que entender a personas de países muy diferentes, con culturas muy diferentes, que con esta movilidad se están introduciendo en entornos que, en muchos casos son disruptivos para ellos, y en otros, son incluso agresivos, para lo cual se crea una situación muy interesante desde el punto de vista de recursos humanos.

Consejos para adaptarse en el ámbito laboral a una cultura asiática

Desde la experiencia, y el punto de vista del invitado, lo que sugiere para adaptarse a otra cultura, es el respeto y la humildad, pero hace hincapié, más en el respeto, colocándolo como lo primero que hay que tener para intentar integrarse, ya que, no todo el mundo piensa igual, ni incluso en el mismo entorno, menos será a miles de kilómetros, con una cultura y tradiciones milenarias, en muchos casos.

¿Qué es Virtual Cable?

Virtual Cable es una pequeña empresa 100% española, formada por unos profesionales espectaculares, sobre todo, no solamente por su capacidad profesional, sino por sus valores humanos. Dirigida por una persona, o propietario, que tiene todos esos valores y, que aporta mucho a la sociedad, porque siendo una empresa pequeña, compite con las grandes multinacionales, de tú a tú, sin ningún tipo de complejo, y que está presente en muchos países.

Tienen clientes diversos, como pueden ser la Universidad Politécnica de Hong Kong, hasta la Policía de Quebec, están en universidades de todo el mundo, han ganado muchos premios, en cuanto a gestión, virtualización del puesto de trabajo, virtualización de aplicaciones, y el acceso al control remoto al puesto de trabajo.

Algunos de esos premios han sido en España, como por ejemplo el Asland, con un ayuntamiento que fue elegido, además se han llevado el galardón de la Sociedad Digital de la Información, con la Universidad Carlos III, y la Universidad de Murcia.

¿Cómo ayudas a los clientes?

El especialista reveló tres formas que emplean en Virtual Cable para ayudar a los clientes:

  • La primera es entender al cliente, hay que saber qué es lo que necesita, no solamente lo que él cree que necesita. Escuchar lo que él cree que necesita, y darle un rumbo hacia lo que realmente puede aportarle un valor añadido.
  • Lo segundo, es que en Virtual Cable tienen varias áreas donde han trabajado mucho la parte de sostenibilidad, se han adherido al Pacto Mundial de la ONU, con todo el tema de sostenibilidad, además de la flexibilidad, ya que, no tienen un sistema fijo que constrinja a utilizar una tecnología, sino que cada uno pueda utilizar la tecnología que quiera.
  • Por otro lado, está la experiencia, que la certifica la gran cantidad de universidades españolas de reconocido prestigio, que utilizan el software de la empresa. Además se ha trasladado a universidades con reconocido renombre, de Latinoamérica, Asia, Francia, Inglaterra e Italia.

Explica el producto para Dummies

Es muy fácil, tanto desde el punto de vista de usuario, como el de la institución. Desde el usuario, no cambia nada, se entra con una password y una clave de acceso, luego se crea todo el ordenador, con todas las aplicaciones que ese centro ha asignado, en el horario que corresponde, para que se pueda acceder desde un móvil, tableta, portátil, o una pc.

Por otro lado, está la parte de la universidad, que es la seguridad de que no va a entrar nada, que no deba entrar. Hay un túnel de comunicación, y en este, lo que se hace es securizar esa transmisión, la universidad da acceso a aquellas aplicaciones y áreas, en el tiempo adecuado, al perfil del propio usuario.

Hay que tener internet disponible en los dispositivos, pero no se requiere especificaciones precisas de la capacidad de procesamiento, porque todo el proceso viene desde la parte de reciclar ordenadores antiguos, esa es la parte de sostenibilidad que maneja la empresa.

También se ha hablado de la democratización, lo que significa que no se necesita un gran poder adquisitivo, para comprar un dispositivo con unas grandes capacidades, además se considera la parte de la seguridad, que está tan en boga, y la flexibilidad, porque trabajan sobre Windows, Linux, Android, iPhone entre otras.

Libro que recomienda Fernando Feliu

El invitado se declara como un apasionado de la historia, por lo que recomienda el libro de “Roma soy yo” de Santiago Posteguillo, el cual da una visión histórica bastante fiable de lo que era la Roma pre Imperial, y donde además, se ve una persona que según Feliu, es una estratega, y al final, muchas de las corporaciones se basan en la estrategia