Entrevistamos a Gonzalo Mariscal, de la Universidad Europea y pionero en la creación del XR Lab (eXtended Reality Lab), laboratorio donde aplicar la realidad virtual y aumentada a la pedagogía.
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
Cómo aplicar la realidad virtual y la realidad aumentada en el aprendizaje
En Tinku te traemos una entrevista interesantísima sobre el tema del momento, y posiblemente el futuro de la tecnología: la realidad virtual y el metaverso. Para ello, tenemos el honor de contar con Gonzalo Mariscal de la Universidad Europea, experto en la materia, y pionero en la fundación de XR Lab (eXtended Reality Lab). Nos comenta su opinión y cómo puede aplicarse este tipo de tecnologías en la pedagogía para el área del aprendizaje. No te la puedes perder.
Gonzalo, comienza aclarando ciertas cosas sobre lo que es la realidad virtual: se trata de uno de los tantos términos que se utilizan para nombrar a lo que dentro de la Universidad Europea han simplificado como “Realidad Extendida”. Esta engloba tanto a realidad virtual, como realidad aumentada y realidad mixta. También indica que estas tres si tienen ciertas diferencias marcadas por el tipo de dispositivo donde se implementen, y sobre todo el nivel de inmersión que se le dé en su uso.
Alejandro, nuestro entrevistador comenta sobre su impresión de este campo dentro de la Universidad Europea: se forman profesionales para el futuro, aunando lo tecnológico con lo pedagógico. “Hay profesiones que todavía no sabemos de cómo van a ser”. Y es que este tipo de tecnología puede aportar para el área de desarrollo de procesos de aprendizaje, en lo que se especializa Gonzalo, nada más y nada menos.
¿Cómo ayuda la realidad virtual, aumentada o extendida en los procesos de aprendizaje? Veamos lo que comenta nuestro experto:
“Allí digamos que hace tiempo ya que vimos que la realidad extendida era una tecnología del futuro y entonces hemos invertido en dos formas. La primera es formando profesionales que sean expertos del futuro en esta materia. La segunda, es aprovechar el uso de esta tecnología de realidad aumentada en el propio proceso de aprendizaje para que nuestros estudiantes puedan aprender de una mejor forma, más experiencial e inmersiva”.
El impulso para los profesionales del mañana: mejorando sus experiencias con el metaverso
Para ello, Gonzalo comenta que crean “mundos virtuales” o metaversos en donde se simulan situaciones de estrés que podrían ocurrir en profesiones del estudiante. En esas futuras profesiones no todo será color rosa, y, por ende, recrear problemas o encuentros estresantes en el ámbito profesional es una manera de ayudar a que el estudiante se desenvuelva con mayor fluidez cuando ocurra en la vida real.
Además, comenta que el estudiante también puede entender mucho mejor ciertos conceptos a través del metaverso en 3D. Sumado a ello, recalca que se trata de un “entorno seguro” donde puede tomar decisiones que no crearán consecuencias reales.
La entrevista prosigue poniéndose cada vez más interesante con la siguiente interrogante es: ¿En qué edad se hace más efectivo aplicar la realidad extendida para el aprendizaje?
Gonzalo nos responde que “no hay limitación más allá que el tema de la seguridad. Es cierto que un niño/a menor no tiene la capacidad de distinguir la realidad virtual del mundo real que le rodea, por ende, podrá ver cosas que pueda creer que sean de verdad. Otro aspecto es que un infante puede salirse del entorno seguro en el mundo real al usar lentes de realidad virtual si no tiene supervisión”.
Fuera de ello, también dice que los niños y niñas son esponjas para el aprendizaje, y aprenden mucho más si se le dan las herramientas, en comparación con una persona mayor. Por lo cual dice que no hay límite de edad para aprender, y en todo nivel educativo considera que la Realidad Extendida es muy potente.
XR Lab: todo un portento de desarrollo VR y AR desde la Universidad Europea
Ahora pasemos a conocer un poco sobre XR Lab, el laboratorio de la Realidad Extendida de la Universidad Europea. Gonzalo nos comenta que fue creada en 2018, y es ahí donde se investiga todo tipo de recursos de aprendizaje basados en esa tecnología. Disponen de un socio tecnológico Innobyte, que les ha brindado bastante experticia y apoyo en el desarrollo de apps que terminan en manos de estudiantes para que tengan mayor conocimiento en sus áreas profesionales en concreto en específico. Cada app se desarrolla pensando en que dará resultados medibles en cuanto a nivel de mejora de aprendizaje.
También nos explica que disponen de varios grupos de estudiantes en la Universidad Europea, un Grupo de Control, que siguen aprendiendo de la misma manera que durante 2021 (más tradicionalmente). A ello se le suma un Grupo Experimental, el cual utiliza la tecnología de XR Lab para sus sesiones de estudio.
Al final se comparan los resultados de ambos grupos; y en las últimas revisiones se ha constatado que el Grupo Experimental con el uso de XR Lab ha mejorado su rendimiento académico. Esto debido a que o aprende más rápido, o aprende mucho mejor sobre cierta área en específico. ¿Por qué? Debido a que están en un entorno más inmersivo, hay más emociones de por medio, y que puede tener situaciones virtuales que se asemejan mucho a una situación real, donde entenderá conceptos con mayor facilidad.
Existen carreras que se pueden beneficiar muy específicamente de la Realidad Extendida, tal como comenta nuestro entrevistador Alejandro: “La arquitectura, biomedicina o ingeniería”. Pero, ¿Cuál de todas las áreas ahora se puede explicar de una manera rompedora con la Realidad Extendida?
La aplicación de la Realidad Extendida en el aprendizaje es increíble
A dicha pregunta, Gonzalo nos explica que realmente puede aplicarse con ventajas para casi cualquier área. Ahora cosas prácticas de medicina son mucho más fáciles de entender como la anatomía “yéndome dentro del cuerpo humano o entendiendo patologías, cómo por ejemplo un tumor que evoluciona dentro del cuerpo, y lo ves directamente desde dentro. Pues todo ello le otorga al estudiante una capacidad que anteriormente no era posible debido a los costos que implica”.
Es increíble como esta tecnología se asemeja mucho a lo visto en ciencia ficción, en películas donde las personas viajan al interior del cuerpo de otra persona. Ahora es accesible de manera virtual a través de la Realidad Extendida. A ese comentario Gonzalo le suma el “imagina un metaverso donde estén un profesor y los estudiantes dentro del cuerpo humano y van haciendo una visita turística”. La potencia de esta tecnología es innegable.
Proseguimos la entrevista visualizando un poco sobre las apps que usan la Realidad Extendida para el aprendizaje. Entre ellas destacan:
- Visualizador de moléculas y membranas plasmáticas
- Un simulador de aprehensión de accidentes de laboratorio
- Trivial con realidad aumentada.
- VR Teacher.
- Paciente 360.
Gonzalo nos cuenta sobre estos proyectos, los cuales han sido desarrollados dentro de la Universidad Europea para asignaturas en específico. Dice que, por ejemplo, el visualizador de moléculas plasmáticas ayuda a los profesores a explicar procesos complejos que ocurren dentro de las células ¡antes era bastante laborioso hacer que los estudiantes entendieran esto con total soltura!
Ahora los alumnos pueden ver modelos 3D detallados, mientras ven la práctica, pueden ir estudiando la teoría. Otro punto a destacar es el uso de esta tecnología en carreras de ingeniería, con una app que simula las escalas dentro del universo para explicar los sucesos de la física: nanotecnología, escalas del cosmos, la biosfera, muchos puntos de vista en un entorno etc. Además, lo explica de una forma ramificada, donde el estudiante debe enfrentarse a retos que debe ir resolviendo.
Durante la entrevista, Carlos, miembro de Tinku y profesor universitario, experto en datos nos comenta que para ciertas áreas de la matemática le vendría como anillo al dedo esta tecnología. Aunque en algunos casos será difícil de implementar; en la topología donde se deben explicar ciertas formas del terreno, será de extrema ayuda a los estudiantes. Son disciplinas abstractas y se pueden entender mucho mejor de esta forma.
Además, comenta que en uno de los foros a los que ha asistido, se comparaba el modelo de educación español, francés e inglés dentro del área de la física. En los modelos de España y Francia, había lo que el denominó como “hiper-matematizados”, lo que se estudiaba era las matemáticas en la física. En el segundo caso, se estudiaba la naturaleza de los fenómenos físicos.
En esos casos en los que los estudiantes aprenden de la naturaleza de la física, se podría aplicar muy bien las simulaciones de la Realidad Extendida. Así, comenta Carlos, se podría inspirar a los estudiantes a desarrollar ecuaciones sobre sucesos que aún no se han explicado, como lo describía Albert Einstein en sus biografías. ¿Qué os parece? Esta tecnología es muy potente
“Explicar los procesos del cosmos, pero estar tu adentro del universo y viendo cómo se mueve todo, o como impacta un suceso y sus consecuencias, verlo en un entorno virtual, te ayuda a asimilar todos estos procesos que al final son muy poco tangibles”.
El potencial actual y a futuro de la Realidad Extendida en el mundo empresarial
Para finalizar, proseguimos la entrevista con la pregunta acerca de ¿cómo la realidad extendida es percibida y cómo afecta el mundo de los negocios y las empresas? Es que actualmente muchos expertos del sector ponen en duda la capacidad de la Realidad Extendida sobre temas de interés de negocios, ya que solo
“lo ven implementado en videojuegos”. Citamos a Manu Beliver, quien desde su LinkedIn dice que es un gran bluf, “no he visto una sola aplicación que valga la pena. Puede que en unos años sea brutal, pero la propuesta actual es humo”.
¿Cómo ves el futuro? Es la pregunta que hemos hecho a Gonzalo, ¿Cuál es tu visión acerca de esta tecnología a futuro? ¿Podrá llegar a más sectores económicos? O solo será momentáneo. A todo ello nos dice que el uso de la Realidad Extendida en la actualidad se puede utilizar para mejorar muchos procesos de una empresa, como puede ser la parte de información o mantenimiento.
“Imagina poder conectarte a un tutorial virtual, que te dicte como hacer una reparación, o conectarte a otra oficina y que vean lo que estás haciendo. Eso puede ser grandes avances por la formación de procesos del personal técnico, puedes acelerar un montón”. Ciertamente, tiene toda la razón, y es que indica que se puede hacer ahora mismo en pleno 2022.
Por último, invita a la comunidad de estudiantes que deseen adentrarse en el uso de esta tecnología, recalcando que puede implementarse en varias titulaciones. Algunas de ellas sobre diseño, ingenieras, informática, etc.
¿Qué te ha parecido la entrevista? Si estás en búsqueda de una profesión que te asegure empleo en varias ramas, estamos seguros que el estudio de la Realidad Aumentada y el Metaverso es la respuesta que buscas. Dicho esto, no te pierdas más contenido de Tinku Empresarial, donde muy posiblemente sigamos ahondando en este interesante mundillo, que esconde un gran potencial.