Silvia Organista es Agente del Cambio, experta en ODS. Tema de actualidad, donde vamos progresando pero queda mucho recorrido.
Con Silvia entramos en temas muy concretos. Así, dentro de la igualdad, entramos en cómo hablamos, dándonos pistas, como el tomar conciencia de ello. No es fácil, pero no es difícil. Tomemos conciencia. Quizás podamos empezar por la escritura, siendo consciente. Ahí es más fácil, al ser más pensado. Pistas como esta, son las que te encontrarás en la charla.
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
Dentro de igualdad, también hablamos de igualdad de oportunidades, donde nos muestra el camino: eliminar las barreras que hay en el camino. Y este es un tema tremendamente sensible, que nos vuelve a recomendar: toma de conciencia.
Continuamos hablando de referentes. Y volvemos al mismo punto: a la toma de conciencia. Entenderlo. Sirve para todo. Como derechos humanos, con ejemplos muy interesantes.
Lujo de charla. Gracias Silvia.
Le pedimos un libro que nos recomendase, y nos recomendó “Ni por favor, ni por favora” para la toma de conciencia sobre el lenguaje.
Lo leeré, porque como amante de la comunicación, seguro que hay buenas pistas.
Silvia Organista es Agente del Cambio, experta en ODS, un tema de actualidad, en el que ella dice que en España vamos progresando pero queda mucho recorrido por hacer.
Inició la entrevista definiendo que la Responsabilidad Social es que cada quien asuma el papel que tiene dentro de la sociedad y de qué manera puede contribuir a mejorarla.
Evidentemente este papel cambia si se trata de una gran empresa o una pequeña empresa, un ciudadano promedio, un ciudadano con muchos recursos y medios o incluso parte de la administración pública.
¿Cómo está España en términos de igualdad?
Su respuesta directa fue: Regular, dado que hay algunos temas en los que sí se ha avanzado y otros temas en los que no se ha avanzado tanto.
En España se ha comenzado a hablar de algunos temas que antes no se hablaba y eso es positivo. Además, ahora España es cada vez más transparente en temas en los que anteriormente no lo era. Sin embargo, aún hay mucho trabajo por hacer.
El lenguaje que se usa en España es muy masculinizado y esto no es casual. Es así porque la educación que se ha recibido en España y la sociedad en general española es principalmente patriarcal.
Lo primero que habría que hacer es tomar conciencia de ello y comenzar a percibir que el idioma castellano tiene género gramatical y que no existe el género neutro. Entonces, los españoles tenemos que hacer un pequeño esfuerzo por buscar la manera de comunicarnos con un poco más de inclusión y menos sexista.
Para llegar a ello, lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de que el género masculino no es género neutro.
Por otro lado, usar el desdoblamiento, que es hacer énfasis en cada oración que decimos con ambos géneros, hace que se pierda la naturalidad de nuestra forma de hablar. Por ejemplo: los compañeros y las compañeras, las madres y los padres, los ciudadanos y las ciudadanas, etc. Por lo que la solución para esto sería buscar darle vuelta a la frase para que suene inclusiva.
El castellano tiene una desventaja en comparación con el inglés por ejemplo, que no tiene género neutro, pero asimismo, tiene la ventaja de que permite dar una serie de vueltas que otros idiomas no permiten. Por ejemplo, la omisión del sujeto en la oración. Estas ventajas del idioma permiten tener un lenguaje no sexista sin acudir al desdoblamiento.
Igualdad de oportunidades
La igualdad de oportunidades desde el punto de vista de Silvia, no es lo que mucha gente piensa que es. La igualdad de oportunidades es un resultado, no es un punto de partida.
Muchas veces se utiliza este término como crítica a quienes defienden la lucha por una igualdad real. Es decir, se le dan las mismas oportunidades a un hombre y a una mujer, a una persona en un contexto y otra persona en otro contexto, a una persona con discapacidad y a otra persona sin discapacidad y a partir de ahí, no hacer más nada. Y según Silvia, eso no es igualdad de oportunidades.
La igualdad de oportunidad es la que ocurre una vez que se derriban las barreras que hay en el medio, para lo cual en ocasiones hace falta introducir medidas positivas. Esto puede ser visto como la introducción de una discriminación para corregir otra discriminación, favoreciendo injustamente a determinados colectivos o individuos.
En este tema lo importante, al igual con lo del lenguaje sexista, es tomar conciencia.
Referentes
Con el término de “Referente” nos referimos a que dependiendo del rol de un individuo en la sociedad y la cantidad de miradas que haya sobre él o ella, en esa misma medida aumenta la responsabilidad de esa persona para influir en otros sobre determinados temas. De eso se trata la Responsabilidad Social.
Por lo que si un ministro hace una declaración relacionada a la igualdad de oportunidades u otro tema, tendrá mayor impacto en otros que si lo declara un ciudadano promedio. En este caso, el ministro tendrá mayor responsabilidad social que el ciudadano.
Recomendación literaria
Silvia nos recomendó el libro “Ni por favor ni por favora” de María Martín Barranco que ayuda a la toma de conciencia de usar un lenguaje no marcadamente sexista.
- María Martín Barranco (Autor)