Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
Entrevistamos a Beatriz Ruibal y Rubén Rojas Pacheco. Tienen dos vidas separadas que tienen mucho interés y se merecerían una entrevista por separado, pero se han unido para montar “Linkedadas”
Beatriz, es una profesional que representa la profesionalización del tercer sector. Trabaja en Fundación a la par, que busca crear puentes donde las personas con discapacidad intelectual encuentran barreras.
Ruben, trabaja el liderazgo. Es un repartidor de collejas profesional, esto es, que no se quede la cosa en teoría, y bajarlo a la acción. Mucho que contar, y mucho que aprender.
Pero lo que los une a los dos hoy su proyecto común: “Linkedada”. Se conocen de Linkedin, y de ahí, rompieron la barrera virtual, se “desvirtualizaron” y surgió un proyecto: “Linkedada Solidaria”. Se trata de conectar personas. Desvirtualizar a personas que sigues, quedar y que pasen cosas. En off line pasan cosas. Es un punto de inflexión.
¿Por qué hay que ir al evento? Para compartir y conocer. Poder intercambiar opiniones con esas personas. Conectar con ellas y aprender unos de otros. Todo a través de pasar un buen rato. Dinámicas orientadas a conocer el mayor número posible de gente.
Beatriz y Rubén son profesionales dedicados a áreas diferentes cuyo primer encuentro se dio a través de una Red Social, como sucede la mayoría de los primeros encuentros en el mundo de hoy. En esta ocasión se trata de Linkedin. Conozcamos a qué se dedican cada uno de ellos por separado y cuál fue el interés que los unió para la creación del evento Linkedada Solidaria.
Fundación a la par
Beatriz Ruibal, representa la profesionalización del tercer sector. Trabaja en Fundación a la par, que es una fundación que tiene más de 70 años de historia y que dedica su labor a las personas con discapacidad intelectual.
La fundación busca reivindicar los derechos de las personas con discapacidad y su participación en la sociedad, construyendo puentes en aquellas situaciones donde ellos suelen encontrar barreras.
Lo que hace la Fundación es captar empresas que necesiten de los servicios logísticos que ofrece la fundación, lo que permite generar empleos para las personas con discapacidad, siendo ese su objetivo principal.
Sin embargo hay otras áreas principales que son Formación (secundaria obligatoria y formación post obligatoria como preparación para el área laboral), Empleo, Ocio y Vida Independiente y Apoyo Psicosocial.
Profesional de la colleja
Rubén Rojas Pacheco trabaja el liderazgo poniendo el énfasis en el accionar o en el hacer. Desde su experiencia ha evidenciado que a veces las cosas quedan en la teoría y que es necesario una “colleja” para que se dé el siguiente paso. Por ello, podríamos decir que es un repartidor de collejas profesional.
La “colleja” permite que se pase de la teoría a la acción. Es una invitación a la gente para que hagan cosas. Se les propone cosas para que pasen a la acción y para ello Rubén organiza una serie de eventos.
Prefiere que la gente que participa en sus eventos se lleven poca teoría y mucha práctica. Que manejen el concepto que se les brinda pero sobre todo que sepan aplicarlo y que, de hecho, lo apliquen inmediatamente después de finalizado el evento.
Las palancas que más acciona dentro de una empresa en el tema de liderazgo son: confianza, compromiso y crecimiento. Dependiendo de lo que diga el cliente y del tipo de formación que requiera se enmarca en mejora continua, corta de gran impacto o larga de impacto medio. A partir de ahí hay dinámicas concretas para cada uno de estos tipos de formación para abordar problemas concretos.
También en temas de liderazgo de equipos se abordan temas de bienestar y productividad. Bienestar se enmarca en que para que un equipo sea eficaz, la gente tiene que sentir que merece la pena lo que está haciendo, y para ello hacen falta que haya bienestar corporativo.
Linkedada Solidaria
Lo que une a Beatriz y a Rubén es el proyecto “Linkedada Solidaria”, que busca la desvirtualización de los contactos o personas con las que solo has tenido contacto virtual específicamente en la red social linkedin.
Se puede pensar que el conocimiento que se tiene a través de la información colocada en las redes es suficiente para establecer redes, pero cuando se da el encuentra presencial ocurren cosas y brotan energías que de otra forma no suceden.
La parte “solidaria” del proyecto viene dada por la Fundación a la par, cuyo tercio del personal sufre de discapacidad intelectual y del estigma que este conlleva, incluyendo tasas de desempleo mayores que en otros sectores de la sociedad.
En el caso de las personas con discapacidad el mercado se centra mucho en su discapacidad pero no en las super capacidades que tienen en otros ámbitos, y esto precisamente lo que se destaca en la Linkedada Solidaria.
¿Para qué ir a la Linkedada?
Para conectar, conocer y aprender. Esos son los objetivos que se tiene en el evento. Los usuarios de la red que siguen, leen, comentan o simplemente conocen a algunos profesionales, tendrán la oportunidad de intercambiar opiniones con ellos o de conocerlos más. En todo caso, tendrán la oportunidad de aprender unos de otros.
Las dinámicas ofrecidas para los asistentes, están diseñadas para que hasta las personas a quienes les cuesta socializar puedan integrarse y conocer la mayor cantidad de personas. Lo obtenido con la venta de las entradas al evento se destinará a la Fundación a la par.