Hablamos con Elena Argandoña sobre cómo las empresas necesitan entender a los medios como aliados. Nos recomienda el ir más allá de las Notas de Prensa tan usadas.

Ir a lo audiovisual, tal y como hemos empezado en el programa de Corporate Talks. Medios audiovisuales para crear buenos videos corporativos, buenos espacios de conversación.

No os lo perdáis.

Entrevista en vídeo

Entrevista en audio (podcast)

Empresas y medios como aliados

La comunicación en las organizaciones debe ser estratégica, tanto para el ámbito interno como externo. Las novedades que suceden en las corporaciones tienen que ser informadas de manera certera a los trabajadores y público en general.

Es preciso que haya una conexión estrecha entre especialistas del área de comunicaciones, que manejen los recursos necesarios, para  desenvolverse en los medios audiovisuales y, transmitir los mensajes y la imagen corporativa que busca la empresa.

Para saber cómo relacionarse mejor con los medios y desarrollar las habilidades para lanzar un buen mensaje a la audiencia, fue entrevistada la Periodista Elena Argandoña  quien además explica en su intervención cómo las empresas necesitan entender a los medios como aliados.

¿Como ves tu relación como medio con las organizaciones?

Tomando en consideración la frase “las conversaciones construyen las organizaciones”, en esas conversaciones están también los medios de comunicación, con algunos altibajos, pero cuando hay algunas crisis, siempre la comunicación se refuerza, aunque hay cierta desafección por parte del público

Los medios son una parte fundamental de las conversaciones que se generan dentro de las empresas, por lo tanto, estas deben tenerlo en consideración. La periodista Argandoña, opina que, las empresas tienen todavía deficiencias para comunicar, informar o contar sus pequeñas novedades, que cuando son manejadas por los medios, se convierten en grandes noticias.

¿Cómo se podría mejorar esa relación entre medios y corporaciones?

En términos generales, se tiende a pensar que el periodista es el enemigo de la empresa, lo que la periodista se niega a aceptar, y refirió “nosotros hacemos nuestro trabajo, las empresas hacen el suyo, pero siempre puntos de encuentro y de colaboración”.

Para Argandoña, en momentos de crisis como la económica y sanitaria, originadas por la guerra de Ucrania y el Covid, la colaboración de los medios ha sido constante, fluida y muy buena. Sin embargo, para mejorarla sugiere:

  • La utilización de los medios audiovisuales con otro tipo de lenguaje: más allá de la nota de prensa, Las empresas pueden crear buenos vídeos corporativos, asignar espacios de conversación donde se detecten las necesidades externas, y a su vez, atender las internas.
  • Agregar fotos o videos endosados: Se debe de impulsar el vídeo como formato o medio, desde el punto de vista de la comunicación interna, para llegar a más personas.
  • Manejar las redes sociales como un canal: no como un medio de comunicación, sino como una herramienta. Los periodistas pueden brindar su aporte a la comunidad a través de esas herramientas, principalmente los del área de audiovisuales, quienes a la hora de contar esa información, pueden hacerla de manera atractiva.

¿Las empresas  están preparadas para hacer videos corporativos?

Hay videos corporativos muy buenos, impulsados por las consultoras de comunicación a través de la creación de sus propias productoras, o de la creación de espacios y departamentos que, recogen esas necesidades internas y externas y las transforman en vídeos donde se involucra a los trabajadores y aparecen también los stakeholders.

Sin embargo, Argandoña, asegura que se puede lograr más, formando a las empresas sobre la cultura audiovisual, a la hora de formar los futuros portavoces y también para enfrentarse a los medios  de comunicación.

Las cámaras de los medios de comunicación, suelen intimidar, pero si a la gente se le forma y se le enseña a hablar en público, que tienen un beneficio muy importante y se les puede exprimir al máximo.

Tres habilidades para formar a directivos en medios audiovisuales

Primeramente, hay que enseñar a la gente a tener una actitud ante las cámaras o los medios, porque con la pose que adopta mientras está transmitiendo un mensaje, ya está trasfiriendo información, a través de la comunicación no verbal.

Por otro lado, también es importante el mensaje, se debe enseñar a las personas a través de la oratoria, en discursos medidos, controlados como si fueran para la televisión, a desarrollar los mensajes. Los mensajes deben estar comprimidos, para evitar discursos largos.

Por último, que las personas o trabajadores que desean crear audiovisuales para mejorar las comunicaciones internas o externas en las empresas, tengan las ganas de querer formarse y aprender todo lo concerniente al tema.

Para la especialista en comunicaciones, es muy extraño que las grandes corporaciones contraten consultoras externas para crear los recursos audiovisuales de la empresa. Por otro lado también se niega a aceptar que, sea el CEO de la organización el único portavoz autorizado.

Esta recomienda que cada empresa tenga un departamento audiovisual de formación de portavoces dentro de los departamentos de comunicaciones. Cada trabajador de la empresa puede ser portavoz de los sucesos relevantes que ocurren dentro de ella, en algún momento determinado.

En lo personal, la periodista aseveró que, con los años de experiencia que tiene en distintos medios de comunicación, ha superado algunas inseguridades, sin embargo, también ha sentido miedo a los errores al transmitir los mensajes.

Aunque la periodista se desenvuelve muy bien ante las cámaras, resalta que, los miedos pueden presentarse en otros aspectos, según el contexto o el tema que esté contando en público. Por ello, un profesional del periodismo o del área de comunicaciones, al igual que cualquier otro trabajador, debe mantenerse en constante aprendizaje.

Consejos para superar esos miedos al hablar en público

Llevar a la práctica lo estudiado, para poder desarrollar las habilidades necesarias para lograr transmitir bien el mensaje que se pretende lanzar. Ensayar muchas veces, tanto las poses o la comunicación no verbal, como el discurso.

Las personas tienen que ponerse delante de una cámara, repetir las veces que sean necesaria el discurso, hasta que estén convencidas de lo que están contando. Al respecto, Argandoña, considera que, deben “interiorizar es el mensaje” y creérselo, de esa manera, los proyectos siempre van a ser mejores.

En cuanto al discurso, el adiestramiento por medio de la oratoria es indispensable. El tiempo para los mensajes debe ser calculado, y tratar en lo posible de transmitir  ideas concretas, que lleguen a la audiencia.

Cada persona que desea trasferir una información, debe estar conforme, comprometida con el mensaje y la organización, para hacer actividades en el área de comunicaciones, que atraigan la atención desde muchos puntos de vistas.