Empezamos hablando de la nueva relación que hay en el mundo empresarial con la actualidad, posicionandose en cuestiones que en otro momento del tiempo no hubiera hecho, tema interesante que explica perfectamente Jose Manuel Velasco, para continuar hablando del rol de la comunicación en la cultura, el papel de los directivos. Y cerramos hablando de cómo la comunicación mejora el «valor de la empresa». Hablando de «valor» financiero, de implicación, (que da valor), retención de clientes… En fin, charla imprescindible.
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
Como mejorar la comunicación el valor de la empresa
En la actualidad, el mundo empresarial tiene una relación más estrecha y participativa, en los que corresponde a los intereses económicos, sociales y políticos de las naciones, llegando incluso, esa participación a posicionarse como centro de opinión y guía.
Las comunicaciones internas y externas de las corporaciones, juegan un rol importante en ese posicionamiento, mejorando su valor como figura empresarial el financiero a su vez. Para hablar de ese tema, fue entrevistado Jose Manuel Velasco Profesor de la Escuela de Negocios.
¿Es una novedad que las empresas se posicionen?
En el barómetro de Edelman que se presenta todos los años en el Word Economic Forum en Davos, desde hace varios años, se viene asomando una tendencia al incremento, de las solicitudes de los ciudadanos, y los propios empleados de las empresas, a que se manifiesten respecto a temas que, son relevantes para la propia ciudadanía.
Esto quieres decir que, con el tiempo se ha venido generando un cambio de paradigma muy importante, porque años atrás no se consideraba relevante la opinión de un empresario sobre un tema que afecte a la ciudadanía en términos generales, estos, solo se dedicaban exclusivamente a las funciones de la empresa.
Por el contrario, hoy en día, los ciudadanos están viendo a las empresas como agentes de transformación social y en muchos casos con más credibilidad que las propias instituciones, es decir, les están concediendo un margen de confianza a la hora de operar sobre la sociedad a la que están prestando el servicio, y productos.
En el caso de Ucrania, o el de la pandemia, Velasco afirma que “ la sociedad está pidiendo a las empresas que se manifiesten, que se posicionen, y que opinen sobre temas que en principio nada tienen que ver con sus operaciones, sino que pongan opinión a circunstancias que están afectando a la economía y a la percepción social.”
Caso de las empresas españolas
Según la experiencia del Profesor Velasco, quien tras conocer la comunicación en muchos países mientras ejercía como Presidente de la Global Haya, lo que él denomina como “una especie de pequeña ONU de los comunicadores”, considera que en España se hace una buena comunicación, y están en primera línea.
Hay algunas empresas que se están manifestando y posicionando a gusto, porque coincide con su propósito, y otras que se están posicionando, porque sienten la presión social. Sin embargo, el especialista recomienda que, las empresas españolas tienen que seguir aprendiendo de otros mercados, haciendo hincapié en el mundo empresarial anglosajón.
¿Cuál es el papel de la comunicación interna en la cultura de una empresa?
La función de la comunicación es primordialmente, crear espacios seguros de diálogo, con los grupos de interés, los cuales son los que tienen gran influencia en el desarrollo de una organización, ya sea una empresa, o sea otro tipo de razón social.
El público interno, refriéndose los empleados son cada vez más importantes no solo porque son claves a la hora de ofrecer su talento, para el desarrollo de la organización, sino también porque son grandes embajadores externos dado que su nivel de credibilidad está en algunos casos por encima del nivel de credibilidad que tienen los propios directivos
Según Velasco, una de las claves de la empresa hoy en día, es crear una cultura empresarial que favorezca el diálogo, en todos los sentidos, que sea productivo, con objetivos bien determinados, y forjados al servicio de los objetivos de la organización.
Asimismo, el especialista asegura que, para establecer esos diálogos la comunicación interna es absolutamente fundamental, por lo que refiere que “fue durante muchos años la hermana pequeña de la comunicación, pero hoy un miembro más de la familia”.
¿Por qué un directivo necesita estar formado en comunicación y oratoria?
Antes de la puesta en escena, es preciso que sean consideradas las funciones que tienen los directivos como comunicadores, gestores de personas, en la contabilidad, y sus aportes en la innovación para el desarrollo de la empresa. Luego de que estén claras esa funciones, mejorar las habilidades para comunicar.
Las empresas se gestionan mediante diálogos, cuanto más ricas sean las conversaciones, más puedes aportar al desarrollo de la organización. Por lo que, el profesor Velasco, refiriéndose al territorio de las habilidades de un directivo, afirma que hoy en día, “no se puede ser un buen líder sin ser un buen comunicador”.
Por lo tanto, es esencial que los directivos se formen constantemente, para mejorar en las habilidades de comunicación, con todas las personas que se encuentran en el entorno empresarial, bien sea relacionándose de manera formal, como también informalmente.
En este sentido, es importante destacar que el término comunicación, se refiere a cualquier tipo de conversación que se produzca en el ámbito empresarial y, no solo a las conversaciones con los medios. Establecer buena comunicación interna, va a repercutir en el cumplimiento de los objetivos de una empresa.
Un directivo es un embajador de la marca de una empresa, si no tiene las habilidades de comunicación muy bien desarrolladas, va a ser muy difícil que entable conversaciones con los grupos de interés, y pasará a ser un mal embajador de la corporación, por no llegar a transmitir bien los mensajes.
La relación entre empresas y grupos de interés, tiene un componente de comunicación, que quizás en algún momento, sea un elemento del espectáculo, necesario para transmitir la información. Esto los americanos lo entiende muy bien, lo llaman el factor entretenimiento, emplean el entretenimiento para comunicar.
Hay que entender ese contexto que, en principio favorece la comunicación, aunque tal vez, no favorezca el entendimiento, y por ende, no se logre convencer. Para ello, hay que conocer bien la función y la habilidad, y poder persuadir para lograr los objetivos.
¿Desde la comunicación se puede mejorar el valor de la empresa?
Aparte del valor financiero, que ha sido durante mucho tiempo, el elemento básico que ha movido a las compañías, y que aún sigue siendo muy importante, además se puede trabajar sobre todos los valores, entre ellos están:
- Valor de la compañía como marca empleadora: es necesario para incrementar la capacidad de retener el personal en una empresa. En un momento donde muchas personas se están yendo de las empresas, porque no están a gusto, y el porcentaje de rotación es elevado, tratar con la comunicación efectiva, lograr mantener al talento humano de la empresa.
- Valor de la retención de un cliente: en el mundo comercial se trata de, fidelizar a un cliente, para mantenerlo leal a la compañía. Se considera que en un porcentaje importante de los clientes de hoy, si los fidelizas, van a representar en el futuro, un porcentaje relevante de las ventas.
- Valor del futuro: lo que se construye hoy, está aportando valor para el futuro. Asimismo, la reputación de la empresa permite traerse del futuro, incluso en términos financieros, el valor, y ponerlo a valor presente.