Yamir Ramos, un exportador peruano, CEO de Joya Fruits, nos cuenta la actual dinámica de exportacion de los mangos por avión y los ajustes para seguir siendo competitivo. Sin duda una odisea crítica para exportadores y comercializadores de frutas, debido a los altos costes de fletes tanto marítimos como aéreos.

Conseguir ser competitivos exportando mangos desde Perú, a pesar de la crisis de fletes

Los exportadores de Perú se están sometiendo a diversos retos, para lograr comercializar los productos del campo, a los mercados extranjeros, entre estos, la crisis del transporte, precios elevados de los fletes como consecuencia de los elevados precios del combustible.

Sin embargo, Yamir Ramos, ha hecho todo lo posible, por conseguir la mejor opción, para llevar distintos tipos de mangos cultivados en esa nación, a los consumidores de otros países, intentando que ninguno de los implicados en la cadena de comercialización salga perjudicado.

Posición como exportador con los retos de la crisis de transporte, fletes y la inflación

El comerciante de frutas tropicales hizo énfasis en que no solo este año se ha sido difícil la exportación de productos, sino que llevan tres años complicados, los años de pandemia, un año de guerra o ex pandemia, y en este, está presente el tema de ¿cómo ser más competitivos en tiempos difíciles?, sobre todo en Perú, que la logística siempre ha sido bastante cara, en comparación de los países de la región como Chile, Colombia y Ecuador.

En Perú tienen una logística, tanto aérea, como terrestre, bastante complicada, cara e ilimitada, y cada día, los exportadores, tratan de ver por dónde ajustar los precios, para llegar con un buen margen de venta, al mercado europeo, indicó Ramos. En este mercado, los principales receptores de los productos que exportan desde Perú, son los países de Holanda, España, Alemania, Francia, y algo para Portugal.

El exportador peruano dio a conocer que, en este momento, Joya Fruits está despachando, principalmente, en España, Francia, Alemania y Holanda, en lo que respecta a Europa; también tienen a los países de Medio Oriente, Dubai, Omán, Estados Unidos y Canadá.

En cuanto a los fletes, actualmente, tienen una controversia con los clientes, porque están muy caros, por lo que están solicitando que, los comerciantes, traten de bajar los precios de la materia prima.

¿De qué región de Perú están saliendo los mangos?

Según Ramos, Perú tiene dos ventanas de producción, la primera ventana que se encuentra en la región Norte, en la ciudad de Piura, comienza en noviembre, y finaliza en febrero. La segunda ventana de producción, está más al centro del país, en la ciudad de Áncash.

En esta segunda ventana, actualmente, la temporada se ha adelantado un mes de lo previsto, siempre las cosechas comienzan en quincena de noviembre, este año han empezado en la quincena de octubre, hay mucha fruta y oferta, pero es difícil comercializar, con los temas de los fletes.

En el sector aéreo, los fletes comenzaron con unos 70-180, un vuelo directo, ahora van a embarcar con unos 90, para la siguiente semana, y van a estar con 2 dólares 30, y el margen se encuentra entre 230 y 270, por lo que enfatizó el comerciante que, “los vuelos están muy caros”.

Ramos considera que, esta época, es complicada, porque las navieras, y aerolíneas, incrementan sus costos, por lo que hay que analizar bien la situación, para determinar, por dónde se hacen los ajustes, para llegar con un precio competitivo, hasta que llegue al mercado final, para que se pueda consumir.

¿Cómo ser competitivos y que sea rentable?

En Joya Fruits tienen la dinámica con los clientes, de buscar el mejor flete, en cuanto a precios y servicios. El exportador quiso dar a conocer dos temas, muy puntuales al respecto:

El caso marítimo que lo trabaja la empresa directamente con las líneas navieras, porque el precio es neto; y no usan los servicios de fort workers, que normalmente tienen un profit de 500 a 1000 dólares, de esta manera tratan de llegar con buenos números al cliente.

Con los temas aéreos, pasa lo mismo, hay en el mercado distintas alternativas, pero siempre van por la mejor opción, y en constante comunicación con el cliente. Siempre está presente una comunicación con el cliente, muy transparente y lo más realista con los precios, porque no se trata de vender más caro, sino que se trata de vender algo justo para el comprador, y también para el productor.

Además, con el tema aéreo en Perú, muchos exportadores sacan su carga por Ecuador, aproximadamente el 50% de los exportadores peruanos, vuela por Lima, y el otro 50%, por Guayaquil y Quito. Una de las razones por la que vuelan desde Ecuador, es por la diversidad de aerolíneas, que a Perú no llegan.

Otra de las causas es, porque en Ecuador, dentro del flete aéreo se cubre el inland service, que es el servicio en tierra, que incluye recoger la carga del packing, trasladarla hasta el aeropuerto, y asegurar la carga en el tiempo de espera, por su turno para que vuele.

¿A partir de cuántos palets empieza a hacer un negocio para exportar?

En cuanto a la cantidad, el pedido mínimo para que se pueda despachar una carga aérea, son de cinco palets, ahora si se pueden mandar 15 o 20 palets en un solo camión, se optimizan los costos, porque el camión cobra un flete flat, pero se puede cargar entre 15 a 20 palets, con un solo flete.

Ramos dio a conocer que saca provecho de este tipo de fletes, porque trabaja con tres clientes en España, de los cuales, uno carga 3 palets, otro carga 5, y el otro carga 10, por lo que puede hacer un flete y llegar a ser competitivo en los costos, y mantiene informado a los clientes de esa situación.

Al referirse al margen de ganancia por los palets que está vendiendo, explicó que, si el valor FOB, es 17 dólares la caja, puestos en “Callao”, el aeropuerto de Lima, es un 8% o 10% del valor FOB, que es lo que ganan los distribuidores en importación ahora.

¿Qué proyecciones tienen ahorita para el mango como esperas que se desarrolle y que finalmente termine la campaña?

Principalmente, mantener los volúmenes de venta, porque la materia prima va a bajar, ya que, los fletes se incrementan, y es una temporada difícil porque vienen las fiestas de fin de año, en la que todo el mundo quiere volver, e importase su carga. Ramos tiene la esperanza de que los fletes no se disparen como el año pasado, que llegaran a costar más de tres dólares el kilo.

En cuanto a las frutas, el comerciante asegura que va a haber mucha hasta el mes de mayo, especialmente de la región norte, de la primera ventana de producción de Perú, y en ese período espera vender, unos 35 o 40 palets por semana, aproximadamente son 120 o 150 palets al mes.

¿Cuál es el principal reto al que ahora te estás enfrentando como exportador de los mangos aéreos?

El reto es la logística, porque hay mucha materia prima, los tiempos climáticos son buenos, solamente es ver el tema de las tarifas aéreas, busca la alternativa de volar en el mejor tiempo, y con la mejor opción de costos. Además, ahora también está saber manejar el flete internacional, y el flete interno que ha subido por el alza de los combustibles, que es otra tarea para seguir resolviendo.