Conversamos con D. José F. Estévez, Presidente de la Fundación Pintor Enrique Ochoa, uno de los mayores exponentes del siglo XX del arte por encargo de empresas editoras. Ilustrador y pintor, a Enrique Ochoa se le conoce como el “pintor de la música” o el “poeta de la pintura”!. Ya que fue el gran ilustrador de escritores y poetas como Rubén Darío o García Lorca.

José Estévez, quien a su vez es nieto del afamado pintor, es Socio Director y Jefe del Departamento de Nuevas Tecnologías del bufete de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, enfocado en la defensa de los accionistas minoritarios ante Europa y en las defensa de sus intereses en las Juntas Generales de grandes empresas.

Entrevista en vídeo

Entrevista en audio (podcast)

Estévez ha apoyado activamente las reclamaciones de los inversores individuales y actualmente continúa participando en la defensa de los accionistas minoritarios en casos como Siemens Gamesa, Banco Popular, Volkswagen Investors Claim, Bankia, Repsol YPF y AEMEC Initiatives.

Estévez nos ha pintado un panorama de la empresa actual en la que se precisa de la tutela del expertise jurídico y del complace en Derecho para poder avanzar en la mejora de los servicios a la Sociedad.

Los aportes de la empresa, indispensables para el arte

Las grandes corporaciones han estado vinculadas al arte desde el siglo XX, un representante insigne de este hecho, en España, fue el pintor Enrique Ochoa, llamado también el poeta de la pintura, personaje muy importante porque se relacionó con la élite cultural de sus tiempos, y logró construir un estilo propio de arte.

En entrevista para un medio reconocido de España, el Presidente de la Fundación Pintor Enrique Ochoa y además Jefe del Departamento de Nuevas Tecnologías de Cremades&Calvo-Sotelo, José Estévez, quien habló sobre la labor de la fundación, y del ámbito jurídico inclinado hacia las empresas minoristas.

La marca “España” también tiene que ver con el arte

Para José Estévez, es absolutamente necesario vincular el mundo financiero y de la tecnología, con la cultura, teatro, música, pintura y literatura. En España hay un gran potencial en esas áreas, si se echa una mirada al pasado, específicamente al siglo XX, se puede notar que los grandes pintores y literatos que han dejado huella en la literatura de ese tiempo, son españoles.

Entre ellos el poeta Juan Ramón Jiménez, de prestigio universal, a pesar de todas las circunstancias y las peripecias tan españolas de guerra. Por todo esto, el invitado resalta que, los ciudadanos españoles deben ser capaces de asimilar y disfrutar de ese mundo cultural que los representa como bandera, es una insignia de todos.

Obras de Ochoa en el Instituto Cervantes de Nueva York

La exposición de las obras de Enrique Ochoa, estuvo en Nueva York, inmediatamente anterior, a la pandemia, gracias a un esfuerzo inmenso de la Fundación Ochoa, y algunas empresas como Europa, que brindó el apoyo para poder llevarlas, ya que las dimensiones de las obras eran de dos metros. Fue una oportunidad muy importante permitida por el Instituto Cervantes, para el centenario del nacimiento de Lorca.

Próximamente va a haber una exposición muy novedosa en Madrid, en Santa María de la Cabeza, de un gran performance de unos arquitectos, que van a utilizar varias obras de Ochoa.

Pintor vanguardista al encargo de la empresa

Efectivamente el mundo de Ochoa, es de un pintor vinculado a las empresas gráficas, especialmente entre los años 1914 y 1915, cuando la fotografía no tenía la calidad técnica que tiene ahora, el pintor era el encargado de la ilustración, que se usaba tanto para publicidad, como para las novelas por entregas.

Llegó a prestar sus servicios en las grandes empresas editoriales, Sucesores de Rivadeneira, Grupo la Esfera, Blanco y Negro, entre otras. Según José Estévez, “Ochoa fue uno de los grandes” que, a través de “Blanco y Negro”, este poeta de la pintura, consiguió llegar a un público general.

En el Museo de Blanco y Negro de ABC, se conservan más de 160 piezas, algunas de ellas portadas muy conocidas. El pintor conectó con ese mundo de lectores, por eso fue muy famoso y conocido en los años 20, hasta que llegó la guerra civil, y luego las nuevas tecnologías de aquella época, de la fotografía; a partir de la segunda guerra mundial que cambió todo el universo de lo que era la ilustración.

¿Actualmente existe vanguardia concreta del arte?

Para José Estévez, el momento actual, es un mundo de confusión total, porque las vanguardias, arrancan básicamente después de la primera guerra mundial, lo que es el concepto de vanguardia artística, y asegura que “Ochoa fue uno de los grandes vanguardistas”.

Por lo que señala dos ejemplos muy puntuales que “entender a Picasso sin entender el arte clásico español, es un absurdo” al igual que “no se entendería la literatura española posterior a la guerra civil en los años 40 sin entender a Valle-Inclán”, sería imposible. Realmente todo lo que es movimiento artístico, mira hacia el futuro, pero parte del pasado.

Estévez opina que, lo que está ocurriendo ahora y produce una gran confusión, es la pretensión de querer romper ese cordón umbilical de la cultura, de una manera abrupta y caótica, como si el mundo de la investigación artística o experimental artística, no tuviese sus raíces en lo anterior.

Asimismo, asevera que “no se crea nada nuevo realmente” y toma como referencia lo que decía el gran escritor Jorge Luis Borges en uno de sus libros, “está todo inventado”, no hay historias nuevas, lo único que se hace ahora es reinventarlas.

Ahora el mundo presente, trata de cortar e inventar la rueda, realmente en arte está todo inventado, ratifica el especialista. Además, afirma que también en el mundo económico, ya que, hasta la especulación, existía en el mercado de los tulipanes, en el siglo XVII.

Defensa de los accionistas minoritarios ante Europa

Desde el despacho Cremades&Calvo-Sotelo, que está liderado por el invitado y Javier Cremades, tienen muy claro que la defensa, está en el interés de los accionistas minoritarios, donde fueron pioneros, hace más de 15 años, con el tema de Lehman Brothers, Bankia y del Banco Popular.

Para dar una explicación mejor, el especialista cita una frase de Galbraith, el cual se preguntaba en un libro muy famoso “¿puede ser el fraude inocente?”. Para esclarecer manifiesta que, ha habido muchos fraudes y accidentes económicos, que afectan a millones de personas, las cuales invirtieron sus ahorros en productos financieros que ni siquiera ellos entendían.

Por otro lado, tampoco los vendedores tenían idea de que eran esos productos, ya que confiaban en su director de oficina, y a su vez, los clientes, en sus banqueros, por esto, han recaído muchas condenas a banca.

Según su punto de vista, estas acciones aunque sea paulatino, si está calando en la opinión pública y  en las decisiones de los jueces. Los tribunales de una manera paulatina, van dando la razón a los accionistas, aunque sería de su gusto que fuera más rápida la justicia.

Al respecto el invitado plantea que, sería muy bueno para Europa, “establecer una regla tan sencilla, como la que hay en Estados Unidos, de acción de clase. Con la cual un ciudadano de la Unión Europea que invierta en uno de los países que la integra, tenga la oportunidad de reclamar un daño.

Si se tiene que reclamar un daño pequeño, por cantidades pequeñas, y turnado a una jurisdicción extranjera para contratar a un abogado, la mayoría de las veces no se llega a hacer. Por esto algunos poderes, no quieren que exista ese reglamento, con el cual en Estados Unidos, se abarca todo el territorio americano.

El especialista asegura que España, no es una isla en esto, se trata de Europa en general. Este tema se viene discutiendo desde hace mucho tiempo, y este mes se va a llevar a cabo una reunión en Atenas, con los miembros de la Federación de Asociaciones de Accionistas Minoritarios de toda Europa, para continuar con la lucha de los  derechos de los minoritarios.

Las empresas o grandes corporaciones, no son de los de los directivos, son de sus accionistas, y aunque los directivos son los que se encargan de marcar las estrategias de la compañía, también tienen que pensar en sus accionistas, stakeholders, proveedores, y en los empleados. La empresa no es solamente un grupo de poder instalado en la cúspide de la compañía.