Entrevista en vídeo

Entrevista en audio (podcast)

Nos encontramos en un momento de máximos en el coste de la energía, el gas, los carburantes, la electricidad están dando sus máximos históricos, esto repercute en los particulares y en las empresas, lo que ha provocado que más de uno, piense en las energías renovables, Domingo Martín es el CEO de Voltecnia, una empresa especializada en instalaciones fotovoltaicas, nos habla de cómo ha evolucionado el sector, tanto por la legislación como por el coste de las instalaciones, se ha facilitado la instalación de estos elementos, y el coste se ha reducido drásticamente, lo que lleva a más de uno a plantearse su instalación, no solo en viviendas, sino en industrias e incluso en el mundo rural.

Actualmente existen ayudas europeas que gestionan las comunidades autónomas, para instalaciones de este tipo, que aunque actualmente en su mayoría se encuentran agotadas, se irán ampliando progresivamente.

El coche eléctrico, es otro de los temas actuales en la sociedad, con algunas limitaciones y no para todos los bolsillos, está claro que es un sistema que veremos cada vez más, con lo que nos planteamos los cargadores, la instalación o no de baterías, para poder cargar nuestro vehículo por la noche, y otras muchas cuestiones, que según Domingo deben ser valoradas caso por caso, y siempre con el estudio de un profesional.

Domingo, deja un claro aviso, y es que debemos plantear una solución a los residuos en masa de las baterías de estos vehículos, ya que podemos encontrarnos con un grave problema a futuro, aun estamos a tiempo de prevenir.

https://www.voltecnia-led.es/

¿Es la Energía Fotovoltaica la solución a los precios de la luz?

Domingo Martin fue nuestro invitado el día de hoy para hablar de un tema cumbre en la actualidad española, y se trata del precio de la luz. Es de vital interés conocer la opinión de un experto, y echarle un vistazo al futuro sobre cómo posiblemente pueda evolucionar este sector.

La situación de la energía eléctrica está en un período especial, pues desde octubre de 2021 los precios han aumentado considerablemente, influidos por la pandemia, pero en su mayoría, los altos costos se deben a la regulación por la que estamos pasando, la cual no es nueva, pero está afectando a todas las clases de generación de energía.

El conflicto bélico que está viviendo Ucrania tiene notable influencia en los costos de la luz, especialmente en aquella generada a partir de gas. España está alcanzando precios históricos en cuanto a energía eléctrica, lo cual ha incentivado al gobierno a estipular una serie de regulaciones de precios, sin embargo, a pesar de ello, continúan siendo precios muy elevados. Lamentablemente la experiencia de Domingo, apunta a que los bajos precios de años anteriores, no volverán.

Por otro lado, indica que las soluciones no deben ir centradas en la modificación de los precios, sino en concentrar los esfuerzos en la generación de alternativas más eficientes y factibles en la producción de energía eléctrica.

¿De qué depende el precio de la luz?

El costo de la luz depende del promedio resultante del precio de todas las energías, cada una de ellas tiene un costo específico, y proporciona un monto definido, pero por lo general, el precio de la luz está definido por el baremo, es decir, por la energía más cara; en este caso el gas, el principal combustible que está elevando las facturas de electricidad.

¿Qué es la energía fotovoltaica?

Es un sistema de generación de energía que tiene más de 30 años en el mercado de energía eléctrica. Lamentablemente es un tipo de energía que no fue aprovechado en el pasado, sin embargo, estamos en vías de cambiar el panorama en lo que refiere al autoconsumo energético.

En su mayoría, la energía fotovoltaica ha sido utilizada para proveer electricidad a sitios donde esta era inaccesible, para tal fin simplemente se acumulaba energía en baterías. Hace 14 años, una nueva legislación en España permitió la amplia distribución de generadores fotovoltaicos, lo que permitió la producción masiva de electricidad utilizando esta novedosa forma.

Gran parte de estos campos o parques fotovoltaicos productores de energías estaban subvencionados, lo que resultó en costos muy elevados por lo que se detuvo su funcionamiento.

¿Qué ha cambiado en la actualidad?

La energía fotovoltaica se ha vuelto factible porque han aumentado los costos de la electricidad y ha disminuido el precio de los módulos fotovoltaicos, específicamente se ha notado la disminución en un 90% del precio de la materia prima, lo que ha permitido en conjunto con la vigencia de la legislación, hacer que la energía fotovoltaica tome relevancia nuevamente.

Sin embargo, Domingo comenta que esta no es una solución definitiva, y que deben ser elaborados planes energéticos a largo plazo, ya que la energía fotovoltaica no ofrece lo suficiente para cubrir todas las demandas como única fuente de producción de energía eléctrica.

¿En qué consiste el autoconsumo?

El autoconsumo es utilizar de manera gratuita la energía eléctrica generada en las mismas instalaciones, bien sea el hogar, o una empresa. Este es un concepto generalista, pues cada usuario tiene necesidades energéticas diferentes, por lo que la industria y el hogar tienen modelos de consumo opuestos.

El autoconsumo ofrece la ventaja de solucionar las demandas energéticas en los períodos donde la electricidad se vuelve más costosa, por ello no nos sorprende notar como en estas épocas, la producción solar incrementa, compensando el costo energético.

Para que el autoconsumo sea factible se debe evaluar:

  • El consumo energético del área
  • Potencia requerida
  • Necesidades energéticas mínimas dentro del área

¿Dónde se pueden instalar los paneles fotovoltaicos?

Los paneles fotovoltaicos pueden ser instalados en cualquier edificio con soluciones globales de arquitectura, sin embargo, siempre se recomienda acudir a profesionales para que evalúen el área y verifiquen todo el proceso para que el sistema sea rentable.

En promedio este sistema dura 30 años, pero debe ser instalado por personal experimentado que conserve su funcionalidad, seguridad, y por supuesto, el tema estético para no afectar las fachadas arquitectónicas.

En áreas residenciales, estos paneles son fáciles de instalar y permiten cobertura de la energía en hasta un 90% con los generadores fotovoltaicos, mientras que, en las industrias, al ser mayor el consumo, el porcentaje de cobertura disminuye notoriamente.

Uso mixto de energías renovables

Domingo opina que el uso mixto de energías renovables es algo completamente necesario para satisfacer las demandas eléctricas sin elevar los costos, sin embargo, para ejecutar esto hay que proporcionar una buena previsión energética que se basa en el funcionamiento adecuado de los módulos fotovoltaicos; los embalses ayudan mucho en cuanto a la refrigeración, la cual es completamente necesaria, ya que cada grado por encima de 25°C disminuye la producción de electricidad, así que el uso mixto de energías renovables ayudará a palear los déficits de una y otra opción.

Los vehículos eléctricos

La electricidad es lo que mueve la modernidad y la tecnología, es la base de la sociedad actual, sin embargo, la movilidad no ha tenido gran evolución a nivel eléctrico como quisiéramos y cómo esperaríamos; principalmente por el tema de los cargadores y la falta de estructura que no permite que todos tengan un vehículo eléctrico y dónde enchufarlo principalmente.

Por ello se debe vincular la movilidad con el tema energético. Definitivamente los cargadores han venido para quedarse, pero aún queda mucho camino por recorrer para que se posicionen como una herramienta fuerte en el mundo del transporte.

 ¿Es rentable la instalación de baterías?

El tema de las baterías es cada vez más rentable debido a los avances que se están logrando con el litio; sin embargo, todo depende de cada usuario, pues las costumbres y el consumo son diferentes. Las baterías son esenciales para unos usuarios, y para otros no.

Respecto al autoconsumo, una vez que se realiza la instalación y se legaliza el proceso, se trabaja bajo los excedentes, es decir, una especie de batería virtual que devuelve a la red lo que sobre en energía para que sea utilizado por esos usuarios dónde la producción de energía se queda corta.

Para otros usuarios, la compensación de los excedentes no es suficiente, necesitan más energía eléctrica y la mayor parte del tiempo hallan las respuestas en las baterías. Lo mismo aplica cuando tienes un coche eléctrico, por la falta de cargadores, si pasas todo el día fuera de casa y el camino es largo, la respuesta para no quedarte varado son las baterías que puedes llevar en el auto.

Una de las grandes ventajas de las baterías es que permiten cargar y descargar; es decir, si la casa tiene energía y el auto no, puedes cargar la batería a partir de la casa y usar esa batería recientemente cargada para el auto. Así que su uso es completamente rentable como alternativa y solución a muchos de los problemas que la energía renovable supone.