Entrevistamos a José María Liu, embajador y representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en España

José María fue viceministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Taiwán y de ahí a su actual puesto en España. Es el Embajador de Taiwán en España. José María Liu, embajador económico y cultural de Taiwan en España nos cuenta el ejemplo de Taiwan como estabilidad democrática en Asia.

Transcripción de la entrevista ofrecida por la OFICINA ECONÓMICA Y CULTURAL DE TAIPÉI

¿Cuál es su opinión acerca del papel que puede jugar la Unión Europea en un posible conflicto entre China y Taiwán?

La invasión rusa a Ucrania nos ha demostrado que la expansión hegemónica de los regímenes autoritarios ya es un hecho.

Un reciente informe del prestigioso Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres, titulado “Taiwán, estabilidad en el Estrecho y seguridad europea: implicaciones y opciones de respuesta”, subraya que:

  1. Europa no solo debería defender la democracia de Taiwán para que no caiga en las manos autoritarias de China, sino que además tendría que considerar a Taiwán como un socio de valor, político y de cooperación económica.
  2. Europa podría utilizar su poderosa fortaleza económica y sus lazos comerciales con Pekín como instrumento diplomático para detener las amenazas de China a Taiwán.
  3. Los países europeos deberían establecer mayores lazos de cooperación para compartir las informaciones con Taiwán a fin de detener la posible invasión de China a Taiwán.

Tras la invasión de Ucrania y la incertidumbre que ello ha generado a nivel mundial, ¿Cuál cree que puede ser hoy la importancia de Taiwán en la escena internacional?

A día de hoy, China continúa expandiendo su influencia en Indo-Pacífico, África y Europa.

En este contexto, la existencia y el papel de Taiwán son básicos no solo para defender su propia soberanía y su modo de vida libre y democrático, sino también, y lo más importante, para la continuidad de la democracia en todo el mundo.

Los países democráticos y de ideas afines con Taiwán, entre ellos los miembros de la Unión Europea, sobre todo España, deberían esforzarse más en sus relaciones con Taiwán, colaborar para enfrentarse decididamente a la expansión hegemónica de potencias autoritarias como Rusia y China y adoptar un papel más activo en el mantenimiento de la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán sin límites.

La presión de China tiene también su reflejo en la ausencia de Taiwán de organismos internacionales, como la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). ¿Ha cambiado en algo la situación de Taiwán?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que es la organización internacional más importante que vela por el desarrollo de la salud pública global y la defensa del derecho a la salud, no se atiene a la neutralidad y profesionalidad y sigue excluyendo a Taiwán por consideraciones políticas, lo cual compromete seriamente la seguridad sanitaria mundial.

Por parte de Taiwán, nuestra determinación de participar en la cooperación médica y sanitaria mundial permanece invariable, por lo que instamos una vez más a la OMS para que se adhiera a los principios de profesionalidad y neutralidad, rechace las interferencias políticas inapropiadas e invite a Taiwán a participar en la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra del 22 al 28 de mayo, en calidad de observador.

Asimismo, hacemos un año más un llamamiento a la comunidad internacional para que continúen apoyando firmemente la participación de Taiwán en la red mundial de salud, a fin de que podamos seguir contribuyendo activamente en la era pospandemia.

Sin embargo, la comunidad internacional sí ha reconocido y valorado la aportación de Taiwán en la lucha contra la pandemia, ¿La OMS no tiene nada que decir al respecto?

En efecto, así ha sido y sigue siendo. La página web de Numbeo, una base de datos mundial, ha publicado en 2022 el índice de atención médica, en el cual Taiwán obtiene el primer lugar por cuarto año consecutivo.

Asimismo, Taiwán ocupa el octavo lugar en el ranking de resiliencia a la covid-19, publicado por Bloomberg el mes de enero, en el que se mide la cobertura de vacunación, la contención del virus y la calidad de la atención médica, entre otros aspectos. La propia AMS publicó un informe en el que se indicaba que en diciembre de 2019 Taiwán fue el primero en detectar y notificar una neumonía de origen desconocido que se estaba propagando en China.

Esta fue la primera fuente de información importante que obtuvo la OMS referente al brote de la epidemia y hace patente la contribución de Taiwán hacia los esfuerzos globales de prevención de epidemias.

La OMS debería buscar una manera apropiada para que Taiwán participe de forma regular y sistemática en sus reuniones, actividades y mecanismos, pero hasta la fecha sigue doblegándose ante la presión de China.

¿Qué supone en concreto para Taiwán su exclusión de actividades y mecanismos de la OMS?

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que constituye el marco jurídico para los asuntos de salud pública mundial y de emergencias, no incluye a día de hoy los datos de Taiwán, lo que hace imposible el intercambio de información con otros países.

Pese a ser, por su ubicación, un muy importante centro de transporte marítimo y de confluencia de personas, Taiwán no puede interactuar con otros países de la región e intercambiar datos sobre la pandemia y coordinar políticas transfronterizas de prevención de epidemias. Desde el primer brote de la covid-19, la participación de Taiwán en reuniones técnicas de la OMS se ha limitado a casos individuales y esporádicos.

En 2021 Taiwán solicitó asistir a 21 reuniones técnicas, de las cuales fue invitado a 13, lo cual no es suficiente ni para cubrir las necesidades sanitarias de Taiwán ni para que Taiwán pueda contribuir con su alta tecnología y experiencia.

¿Qué puede Taiwán aportar en el futuro a la lucha contra la pandemia que la OMS debería tener en cuenta?

Taiwán tiene la determinación de contribuir en la lucha global contra la covid-19 mediante su fuerte capacidad de investigación y desarrollo de la atención médica.

Por ejemplo, ahora Taiwán está desarrollando activamente un fármaco que inhibe la replicación viral de la covid-19 y que en las pruebas con animales ha demostrado ofrecer protección contra el virus. Además, Taiwán está llevando a cabo activamente el establecimiento de una plataforma para la investigación y desarrollo del proceso clave de elaboración de vacunas.