José Ramón Riera es reputado economista, habitual de los medios de comunicación, analista sagaz y estudioso agudo. Es Premio Reina Letizia 2015 de Tecnologías de la Accesibilidad. Según su opinión, España es uno de los países que peor se ha comportado en la recuperación económica tras la pandemia.

Cree además que las Comunidades Autónomas, como Madrid recientemente, tienen margen para desinflar la presión fiscal sobre sus ciudadanos y mejorar el comportamiento del consumo general, al margen de las medidas llevadas a cabo por el Gobierno central.

Riera, que ha pasado por algunas de las más grandes empresas como General Electric o El Corte Inglés, además de haber fundado otras muchas como WhatsMedia, WhatsCine o Grupo Ágora, sostiene además en este programa que el reparto de los fondos europeos para la recuperación pospandémica ha sido defectuosos y poco eficiente y que la inflación y el incremento del IPC ataca de manera diferente a las economías de las familias mas pudientes sobre las más modestas.

Entrevista en vídeo

Entrevista en audio (podcast)

Los gobiernos tienen margen para tomar medidas durante las crisis, pero muchos no las adoptan

Nos encontramos en un momento crítico a nivel global, pero que conviene ser situado, pues los gobiernos pueden hacer una cosa o no hacer nada, pero en general los gobiernos existen para tomar acciones o no tomarlas. Por ello hoy decidimos entrevistar a José Ramón Riera es economista, ha formado parte de alguna de las empresas de renombre como General Electric España, el Corte Inglés y ha fundado muchas otras empresas; destaca por ser ganador del premio Reina Letizia 2015 en tecnologías de la accesibilidad.

¿Tiene capacidad un gobierno de actuar en situaciones como la que estamos viviendo?

España tiene una situación de organización administrativa un poco desarticulada; la presidenta de Madrid mencionó la implementación de diferentes tipos de IRPF para disminuir la presión, y adecuar la carga fiscal en función del IPC, ablandando algunas situaciones, algo que no hacen otros gobiernos de otras ciudades.

Por otor lado, los gobiernos en casos de crisis postpandemias combinados con una situación real de guerra, incluida la economía. Cada uno de los gobiernos, desde la administración central, autonómica, a la local, tienen capacidad para hacer cosas diferentes, por su puesto, el de mayor influencia y capacidad es el gobierno nacional, que realmente no está haciendo lo que debería hacerse.

En estos momentos vemos un país con deuda comunicada por el banco de España de 1 millón 450 mil millones; el año pasado se alcanzó 610 mil millones de gastos que equivalen al 52% del PIB, e inflación del 9.8% con recaudación del IRPF, el IVA y el impuesto de carburantes ha subido un 21% respecto al año pasado. Son momentos donde el gobierno no ayuda a quien debería ayudar, a quien realmente lo está pasando mal actualmente, que son los autónomos, las economías domésticas y las pequeñas y medianas empresas.

Hay recursos para ayudar

El gobierno ha recibido físicamente 19 mil millones de euros de Europa, y en lugar de ponerlo a disposición de las medianas y pequeñas empresas, solo han trasladado 6 mil millones al mercado, que solo lo tienen el 0,9% de las empresas del país.

Es momento de que el gobierno piense en los pobres, las familias con ingresos menores a 1500 euros están teniendo dificultades para llegar a fin de mes, y eso teniendo en cuenta que el banco europeo no ha subido los tipos de interés, los cuales, al subir, tendrán una repercusión aún mayor en la economía de los más pobres.

El daño de la inflación a las clases menos favorecidas socialmente

En estos momentos la culpa de la situación es de la agencia tributaria, la única responsable de la recaudación de más de 9 mil millones de euros en el primer trimestre. Esta enorme recaudación es superior a la del año pasado, una enorme cantidad de dinero donde tanto clases medias como clases altas añaden su parte, pero el más importante es el de las clases bajas.

Una subida del 0.3% del PIB e inflación del 9.8% ¿Cómo se recauda un 21% más en IVA? Pues la cesta de comida del pobre se reduce. Los impuestos son el doble que hace algunos años, la bajada de los 20 céntimos del descuento en impuestos, no ha tenido ningún impacto, sigues pagando más de lo que gastabas hace dos años.

¿Qué podría hacer el gobierno?

Hay cosas que se podrían hacer, y dejar de hacer otras para mejorar la economía, dejando de lado la concordia política. La responsabilidad clara del gobierno es tocar los impuestos, pueden hacerlo a través de diferentes maneras; la primera es ajustando las tarifas del IRPF, la segunda manera es no ligar 20 céntimos a los carburantes, sino tocar los impuestos para que con la subida del petróleo se cobre el mismo porcentaje y el ciudadano pague menos.

Pero el modelo escogido por el socialismo y comunismo, es la subvención, la cual termina siendo completamente negativa. El crecimiento de la recaudación del IRP ha crecido 2500 millones de euros en el primer trimestre simplemente porque no han querido tocar el IVA, y precisamente estamos en el momento ideal de tocar los impuestos, si se tocan los impuestos, se deben tocar los gastos, y eso es lo que el gobierno socialista quiere evitar.

El gobierno habla de que no pueden reducir los impuestos porque entonces tendrían que tocar la sanidad y la educación; pero no hay falacia más grande en ello, ya que la sanidad y la educación no es responsabilidad de la administración central, sino de las comunidades autónomas.

El panorama actual

En Europa hay países que han sido capaces de bajar los impuestos y los gastos sin ningún tipo de problema, sin causar ninguna afectación en la sanidad y en la educación; más bien ha servido para mantener los altos niveles en estas áreas tan importantes para una nación.

Nadie pone en duda de que Suecia, Noruega y Finlandia son los países de mejor sanidad y educación, y justamente emplean este sistema mencionado. España se ha endeudado en un billón en 20 años, mientras que la corona noruega no solo evita endeudarse, sino que genera 150 mil millones de ingresos más que gastos, se trata de un superávit y ellos no tienen reserva.

Las medidas de recuperación económica

La responsabilidad del estado va sobre una serie de impuestos, mientras que la comunidad de Madrid es responsable de otros impuestos; el IRPF es responsabilidad y manejo del gobierno central, a la comunidad de Madrid recibe una parte del dinero recaudado en IVA y RPF, su gasto es de 26.000 millones de euros y la población total es de 6 millones 750 mil habitantes.

La comunidad catalana para el mismo tipo de gastos, en 7 millones y medio de población gasta 50.000 millones de euros presupuestados, el doble de la comunidad de Madrid. Aun así, la comunidad de Madrid es capaz de reducir y tocar los impuestos, pues está mejor gestionada, ese es el punto más importante.

No es admisible el desastre absoluto que la comunidad catalana está viviendo. Esta alta dirección ha tomado 172 millones de euros; mientras que Madrid solo 45 millones. Se pagan mucho más, es decir, que la presidenta catalana y todos los equipos que le ayudan, cobran muchísimo más que los miembros de Madrid. Lo cual es esencialmente un despilfarro de los impuestos y de los recursos del país, algo que no debería permitirse.

El precio de las autonomías

El precio de las autonomías es el libro que José Ramón Riera está a punto de publicar, donde menciona diferentes cifras y razones demostradas de despilfarro monetario, que explica como un país puede ahorrar 88 mil millones. Muchas comunidades necesitan reducir muchos gastos, con la gestión adecuada esto es posible ejecutando mejoras de eficacia y eficiencia.

El dinero ahorrado podría ser utilizado para invertir no solo en sanidad y educación sino también en infraestructuras y en crear más puestos de trabajo para la gente joven, esto serviría también para bajar los impuestos y reducir las deudas. Todo esto deja en evidencia que gran parte de lo que no se ahorra y no sobra, es simplemente para que los políticos puedan gastar.