Más allá de la persona, intuid el talento que transpira Jesus Alcoba. Apasionado por su trabajo.
Vive en los espacios interseccionales, en la mezcla, en la conexión, es donde habitan las ideas. Habla de miradas nuevas al mundo de la reinvención, como su último libro, Eykeyey.
Hablamos de cómo ante el agotamiento de conceptos, entiende que hay que generar nuevos conceptos. ¡¡Alucinante!!
Hablamos de lo que se hace bien hoy por hoy: Criterio. Es importante distinguir tendencias reales de tendencias creadas.
Os prometo que lo traeré más, (si soy capaz de convencerlo… )
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
La reinvención, necesidad de crear nuevos modelos
La reinvención sigue siendo tema importante en estos días de incertidumbre a nivel mundial, para las personas que están agotadas de las mismas actividades comerciales, o que de alguna manera se ven impulsadas a cambiar de estilos de negocios, o mejorar sus conexiones estratégicas.
Sin embargo, los modelos empleados para lograr esos cambios, siguen siendo los mismos, los cuales en algunas ocasiones no surten efecto. Por lo que, se hace necesario la creación de nuevos modelos de reinvención, que ayuden a generar esas transformaciones que demandan las personas.
Respecto al tema fue entrevistado el Psicólogo Jesús Alcoba, Director La Salle International Graduate School of Business, y autor del libro Eykeyey, que trata sobre la reinvención, y ofrece consejos más directos y prácticos para lograrla.
¿Cómo hacer para participar en tantos proyectos de escritura?
El especialista invitado ha escrito ocho libros y colaborado en 15 más, además de esto, participa como escritor en Huffington Post, El País y El Economista, medios informativos de gran importancia para España. Distribuir el tiempo para cumplir con tantos compromisos, es de admirar.
Para Jesús Alcoba, no es muy fácil responder esta pregunta, sin embargo, dice que si constantemente se está escribiendo, está siempre ese proceso mental registrado en el cerebro que, luego al sentarse en el ordenador, desde ahí “se abre el grifo un poco” y se deja caer la información, para luego retocarlo y trabajarlo mucho, para mejorarlo. Es levantarse con un título en la cabeza y, empezar a escribir.
¿Cómo reinventarse y por qué hacerlo?
El especialista transita en su vida profesional en una frontera, donde une conocimientos adquiridos en su formación en psicología y, el mundo de los negocios. Desde esas vivencias ha llegado a crear su último libro, llamado Eykeyey, que refiere el tema de la reinvención.
A Alcoba le gusta decir que vive en esos espacios de intersección, porque asegura que el mundo no está compartimentado en fracciones de especialidades, este simplemente ocurre, y hay lugares de intersección en los cuales nacen las chispas que pueblan de luz nuestro universo, es decir que es donde nace la innovación.
En la mezcla, relación, conexión y el giro de las cosas, para verlas desde otro punto de vista, es donde habitan las ideas, que toma en consideración, tanto como director de la escuela de negocios, como escritor; y sobre esa base, ha venido construyendo muchos de sus libros.
En Eykeyyey, hay una mirada nueva del mundo de la reinvención, en donde explica que el modelo de reinvención tradicional, está prácticamente en camino al agotamiento, fundamentalmente porque el mundo cambia, y hay gente a la cual ese modelo no le llena.
Es tal vez, la metodología empleada para este modelo, como los diagramas, esquemas o las listas, lo que a mucha gente no le funciona. Hay personas que han puesto en práctica todas esas actividades, y siguen igual, por lo tanto, la creación de nuevos modelo, se hace necesaria.
Hoy en día, aún se sigue mencionando el mundo Desingn Thinking como si es un modelo novedoso, y esta expresión se viene manejando desde el siglo pasado, es decir, se están agotando los conceptos, y es normal, porque el mundo va a una velocidad de vértigo.
Por lo tanto, el entrevistado afirma que, una de las responsabilidades como directivos, empresarios y por supuesto, como escritores, es ir generando conceptos nuevos, miradas distintas sobre las cosas, porque las antiguas, ya no valen. Por esto, aseveró que, en lo personal, tiene las ganas de inventar cosas nuevas.
¿Qué es lo que se está haciendo bien en el mundo corporativo?
En general lo que se está haciendo bien, es que las organizaciones tienen, y mantienen el criterio propio, dar a conocer a sus clientes y empleados las actividades realizadas o decisiones tomadas, de manera transparente, y que transmita verdad y honestidad.
Dejarse llevar por las tendencias y obrar con el criterio de otros, puede ser perjudicial para la identidad propia, pues esas ideas no le pertenecen. Por esto, Alcoba, sugiere varias consideraciones importantes para mantener el criterio propio:
- Saber analizar las tendencias, es indispensable diferenciar lo que es una tendencia creada por presión comercial, a lo que es una tendencia real.
- Estar al corriente de lo que es un insight de verdad, de lo que es un insight creado por imposición, o por una posición comercial.
- Tener la capacidad de resistir, esto que damos el ciclo de sobre expectación, que ocurre en casi siempre que se lanza una novedad tecnológica.
¿Qué pueden estudiar las nuevas generaciones?
Las orientaciones van a depender, de la edad que tengan los jóvenes, pero desde la mirada de Jesús Alcoba, algo recomendable, es todo este mundo que está surgiendo, de nuevo, en una intersección entre el arte y la tecnología, cuando las cosas son exclusivamente tecnológicas, al final acaban aburriendo.
Esto pasa porque solo para un grupo muy reducido de personas, la tecnología es una novedad, o es algo naturalmente aspiracional, pero con el tiempo se acostumbran a ella y lleva al aburrimiento. Sin embargo, el arte, la estética, la belleza, es algo que siempre atrae y siempre conmueve.
En la intersección entre la tecnología, el arte, y la belleza, están surgiendo ventanas de oportunidad sumamente interesantes, un ejemplo de estas, es el diseño transmedia, el cual es precisamente, una intersección entre lo novedoso de la tecnología y lo estético del arte.
Un diseñador transmedia, es básicamente un cross, es una intersección entre un creativo digital y un guionista, casi todo lo que se consume en los medios, sin notarlo mucho, está fabricado así. Todas las plataformas, las grandes series, las películas y mucho del contenido que se consume, está hecho con una lógica transmedia.
Se realizan para involucrar y hacer partícipe a la audiencia, la cual puede opinar, crear y co-crear, pero por otra parte, tiene un soporte digital muy fuerte y sólido, de manera que, se produce una continuidad entre los distintos escenarios, lo que permite la apertura de una ventana muy interesante entre el arte y la tecnología.