Lujo de entrevista con Alfredo Casares, que desde su amplia experiencia en medios de comunicación y un cv impresionante, ha dado un giro hacia el periodismo constructivo.

Entrevista que espero os abra un camino para los que lo desconocéis. Os recomiendo su libro “LA HORA DEL PERIODISMO CONSTRUCTIVO” donde podréis profundizar más en el movimiento. Iniciativas, críticas, que Alfredo va desgranando lentamente.

No se han encontrado productos.

Entrevista en vídeo

Entrevista en audio (podcast)

“El periodismo constructivo es una forma de mirar el mundo y de comprometernos con el y de contarlo. Tiene que ver, fundamentalmente, con superar, por un lado el sesgo negativo que culturalmente tienen los medios. (…) y busca profundizar en las respuestas y aprender de ellas”.

Hablamos del exceso de negatividad, como están acostumbrados los medios, que tiene una serie de consecuencias, como dejar de ver noticias, o ver la sociedad con esa mirada sesgada hacia la negatividad, y del periodismo orientado a las soluciones.

También hablamos de la polarización, que genera desafección y desconfianza hacia los medios donde el periodismo romper estereotipos y prejuicios.

Y hablamos de cómo se puede trabajar en la misma idea desde las empresas y a nivel individual. Lo dice muy bien: “esa visión (el enfoque del periodismo constructivo) no les corresponde sólo a los medios de comunicación. Hoy las empresas son emisores de contenido. Incorporar en sus comunicaciones esta visión es clave”.

Y a ti, como persona individual, haz un esfuerzo por buscar aquellos medios que te generen bienestar, te sientas bien informado, sientas que desarrollas espíritu crítico…

Espero que con esta entrevista, veáis un movimiento tan interesante como el Periodismo constructivo.

No se han encontrado productos.

Nos recomienda: “La utilidad de lo inútil” de Nuccio Ordine.

¿Qué es el periodismo constructivo?

El uso de una narrativa diferente que anime al público a ver las noticias y buscar soluciones para aportar esperanzas en el futuro, es quizás los que prefieren ver los espectadores en la televisión.

Evadir los mensajes catastróficos o tremendistas que suelen aparecer en algunos medios, ya es común para muchos ciudadanos, los cuales optan por buscar su bienestar, y deciden no consumir noticias.

Al respecto, el periodista Alfredo Casares, fundador del Instituto de Periodismo Constructivo, propone que se use el rigor del periodismo de investigación, para indagar sobre los problemas sociales, para luego, con el periodismo constructivo, narrar los hechos cómo funcionan exactamente.

¿Qué busca el periodismo constructivo?

El periodismo constructivo es una forma de mirar el mundo y comprometerse con él, para contar de una forma, que tiene que ver, fundamentalmente, con superar el sesgo negativo que tradicionalmente tienen los medios, y que los periodistas arrastran culturalmente, porque se fijan e investigan más, en lo que no funciona.

Este, lo que busca primordialmente, es profundizar en las respuestas que se están dando, para resolver los desafíos sociales, y extraer todos los aprendizajes posibles, para compartir ese conocimiento con la sociedad y, generar una esperanza que no es ingenua, sino que está basada en datos.

Tiene que ver con incorporar también voces, que habitualmente no se incorporan con escuchar mucho más, y con crear espacios de conversación en los que cada persona pueda dar sus aportes, para tratar de tomar decisiones, sobre qué tipo de sociedad es la que se quiere.

¿Por qué se conoce menos el Periodismo constructivo?

El periodismo constructivo no es nuevo, ni es un invento, simplemente es la conceptualización de una forma de hacer las cosas, en ocasiones los medios lo hacen, pero este, trata de que se haga de manera mucho más frecuente y consciente.

Para esto, según el periodista, hay que tener claro para qué se hace y que uno de los objetivos, desde el punto de vista de los medios, es contribuir a la transformación social, y a hacer un mundo mejor. En ese aspecto, no es una alternativa al periodismo más combativo, más de denuncia, que es imprescindible en las sociedades democráticas.

Además de las denuncias y  de investigar lo que no funciona para desenmascarar culpables, que es una función esencial del periodismo, Casares considera que, hay otra manera de hacer el relato, que sirve para contar el mundo con justicia, porque las dos caras conviven en la realidad, pero lo cierto es que en los medios no tienen un peso similar.

Aparte de hacerse una imagen del mundo que nos rodea, los ciudadanos necesitan hacerse una imagen de ellos mismos y del papel que juegan en la sociedad. Determinar si son espectadores de lo que ocurre, o son actores implicados y, la manera en la que los medios cuentan el mundo, tiene mucha influencia en como la ciudadanía se ve a sí misma.

Puede ser que se vea como espectadora impotente de algo que sucede y que parece ajeno, en el caso de la emergencia climática, y otros muchos ejemplos, o, por el contrario, si se ve que hay grandes desafíos, pero que hay caminos para poder actuar, aprendiendo de otras iniciativas, de personas, instituciones y organizaciones, que están trabajando con contenidos determinados.

Eso es muy importante para que los ciudadanos se muevan a la acción, por lo general, para que un individuo actúe, tiene que ver que otras personas estén haciéndolo y los resultados que están teniendo, para motivarse y analizar qué pueden hacer ellos.

Ejemplos de periodismo constructivo

Para Alfredo Casares, el periodismo constructivo trata de paliar dos grandes desafíos, uno tiene que ver con el periodismo orientado a las soluciones, que es una vertiente de este, el cual se emplea con el mismo rigor que se usa para investigar o para denunciar lo que no funciona, pero esta vez, para acreditar y contar como funcionan las iniciativas sociales exactamente, los logros y limitaciones que tienen estas respuestas y, los aprendizajes que los promotores tienen.

Un ejemplo de esta vertiente es, el caso de Juan Larreta, un joven que tiene esclerosis múltiple, considerado un héroe ciudadano, porque logró conseguir que más de 400 personas, envíen fotografías en las redes sociales, mostrando infracciones, respecto al uso indebido de las plazas de estacionamiento para las personas con discapacidad.

Esta caso, logró llamar la atención de los colegios, instituciones del Estado, y los policías; desde el periodismo constructivista orientado a las soluciones, se puede analizar ¿cómo el promotor lo ha conseguido?, ¿qué limitaciones tuvo esa iniciativa? y los problemas que pudo encontrar en el camino.

Hay otra parte que aborda el periodismo constructivo que tiene que ver con la división social en las organizaciones, que es un riesgo pandémico, es la polarización que genera desafección, desconfianza también en los medios que lo sufren mucho.

Según el especialista, existen datos estadísticos muy preocupantes, como los que dio a conocer hace poco, un Instituto reconocido, que indicó que la mitad de la población considera que, los medios de comunicación y también los políticos, generan división social,  lo que para los medios es muy grave, desde el punto de vista de su aportación democrática.

Desde ese punto, el periodismo constructivo puede trabajar en romper estereotipos y prejuicios. En la fundación hay proyectos que se están trabajando con la ciudadanía, entre ellos está el proyecto de una localidad de diez mil habitantes, que se ayudó a identificar seis desafíos ambientes, que tenían que ver con tratar de mejorar la convivencia intercultural, y luego de unas acciones desde el punto de vista periodístico y no periodístico, con los propios ciudadanos, acabaron mejorando la relación.

¿Cómo motivar a las personas a dar su aporte al periodismo constructivo?

En el Instituto de Periodismo Constructivo, que preside Alfredo Casares, trabajan también motivando a organizaciones sociales y empresas que tienen interés, por llegar a aplicar una comunicación más constructiva, orientada a las soluciones.

En términos generales, el periodista hizo varias sugerencias de cómo los ciudadanos pueden dar sus aportes al periodismo constructivo:

  • Incorporar esa visión más orientada al futuro de las soluciones, a generar espacios de conversación, romper estereotipos y prejuicios.
  • Cambiar las narrativas y hacer visibles iniciativas que están dando respuesta a desafíos sociales.
  • Elegir bien los tipos de medios que se consumen, para hacer un consumo mucho más consciente.
  • Buscar medios que generen bienestar, que permitan desarrollar el espíritu crítico y que contribuyan en generar un clima social.