Hablamos de economía conductual y ciencias del comportamiento con Silvestre Cabezas de Behaviour & Law.

Entrevista en vídeo

Entrevista en audio (podcast)

En esta oportunidad el invitado es el Profesor Silvestre Cabezas de Behaviour & Law, quien explica que en la actualidad es importante que las empresas abran un poco el foco e intentar salir un poco para ver nuevas perspectivas.

¿Por qué un curso de comunicación no verbal en España?

El especialista lleva a cabo hace mucho tiempo un curso para el desarrollo de la comunicación no verbal, y además desde tienen un programa de máster que ya se ha convertido en una referencia a nivel nacional, y también internacional, por lo que han empezado a dar el salto con el programa a otros países.

La idea, según Cabezas, es ofrecer el conocimiento adquirido en la empresa a lo largo de 10 años, también la gente de Estados Unidos, Australia, Alemania y de Suecia para que puedan formarse dentro de esta disciplina. Por ello, el corporativo, creó este curso para cubrir esa demanda.

El curso está avalado, por un certificado que ofrecen en conjunto con una prestigiosa universidad, ubicada en el estado de Washington. Este es un curso que básicamente, consta de cuatro módulos de tres semanas cada uno, lo que favorece el devenir de los interesados que tienen poco tiempo para estudios.

Además, otra ventaja del curso es que está diseñado para cursarlo completamente online, lo que facilita a los alumnos la organización de su tiempo, según la disponibilidad de cada quien.

¿Por qué hay que formarse en comunicación?

Porque en cualquier interacción que tengamos con otra persona, siempre va a haber alguna parte de la comunicación que es normal, y eso es inevitable, es decir, hay una pronta biológica que todos tenemos, a atender a la conducta normal, de las otras personas.

No obstante, si alguna de las partes, nota que no hay coherencia en el mensaje que se desea transmitir, aunque no se tenga una formación escolar, la intuición de cada quien puede distinguir que está pasando algo, sin embargo, puede que no quede muy claro que está sucediendo en el contexto de la comunicación.

Ahora bien, si las personas tienen un estudio, protocolo o forma de analizar la comunicación, se puede aplicar a nivel profesional en el ámbito de una empresa o como autónomo. Es de mucha importancia, tener la capacidad de comunicar de manera eficaz los mensajes y, además saber analizar de manera estructurada la comunicación oral de los demás.

¿Hay algún colectivo de estudiantes que le interese más que a otro la economía conductual?

En efecto, si hay una población estudiantil que se interesa más que otros, de hecho me pregunta ¿Qué para que sirven estas herramientas del curso? A lo que el especialista ha respondido “¿para qué no sirven?” esto será información para el crecimiento individual y profesional.

La comunicación oral es totalmente transversal, incluye de todo, por lo tanto si se tienen las herramientas para el análisis, en el momento en el cual hay interacción con otra persona, y aparte se están viendo o también con escuchar la voz en una llamada telefónica, es posible sacar información adicional al mensaje principal.

Eres capaz de detectar mentiras mientras hay comunicación

Cuando se habla de comunicación verbal, en lo más que se piensa es en la detección de mentiras, sin embargo, descubrir que una persona estás diciendo mentiras es muy difícil, lo que sí se pueden detectar son incongruencias en el mensaje y manera de decirlo.

En este caso, lo que se puede analizar es lo que una persona dice y como lo está diciendo, es decir detectar si hay coherencia en lo que dice la persona y la manera de cómo lo expresa. A partir de un mensaje incongruente detectado, es necesario mayor investigación

Ahora bien, desde un análisis profundo para detectar este tipo de conducta, los juicios que emplea el especialista, son términos como “creíbles” o “no creíbles” sin emplear la palabra mentira, porque puede haber otros factores más individuales que tengan que ser estudiados, como gestos, impulsos nerviosos o en lugar donde se lleva a cabo la comunicación.

Por ejemplo, cuando las personas están nerviosas, afloran conductas que no son naturales, que pueden demostrar con sus gestos o de manera verbal, alguna incongruencia con el mensaje que pretenden transmitir.

El curso que dicta el profesor Cabezas, está estructurado en cuatro módulos, siendo los tres primeros módulos referidos a las bases de la comunicación no verbal, el segundo está centrado en la expresión facial, que viene a ser el más importante; el tercero que se basa en todo lo que tiene que ver con el resto de los canales.

Por último está el cuarto módulo, que se aplica al ámbito profesional, en el área de Recursos Humanos, además en entornos médicos para mejorar la comunicación oral entre pacientes y médicos, las cuales han conseguido reducir la agresividad de los pacientes al reaccionar ante las novedades de la enfermedad.

Además en el curso existen temas relacionados con el ámbito de la seguridad, el empleo de la herramienta metaprocolozale, y muchos temas más relacionados con la comunicación en público. La idea es que cada persona que adquiere el conocimiento en el curso, luego sepa cómo manejar todos los canales de comunicación para sí mismo.

¿Cuando hablamos de economía conductual de qué estamos hablando?

Básicamente, se refiere a la combinación, de economía y psicología, y sobre todo desde un punto de vista muy aplicable. La economía normal está basada en  desarrollar modelos teóricos, pero llevarlos al mundo real es difícil, ofrecer productos no significa que sean consumidos en su totalidad.

Mientras que, con la economía conductual, se analiza de manera eficiente y real, qué es lo que hacen los consumidores, en su día a día, cómo es el proceso de toma de decisiones. Esta se centra en  explicar cómo se comporta la gente, de manera real, en base a los sesgos que están afectando.

Por otro lado, Cabezas, hizo énfasis en que en el programa del curso también se trabajan las áreas de neuromarketing  y neuro management. Los estudiantes del curso aprenden sobre finanzas conductuales, lo que va a beneficiar en la toma de decisiones, tanto para la economía doméstica de cada quien, como en las empresas.

Cuando las personas tienen conocimientos de los sesgos o barrera que se le pueden presentar, como resistencia, es posible anticiparlo y trabajar con cautela en el proceso de toma de decisiones. Hacer análisis de costes-beneficios de todo lo que compra, quita mucho tiempo, mientras que evaluar el comportamiento como consumidor puede ser más sencillo.