Entrevistamos a Yola Fortes: intuitivadora, mentora y speaker creativa quien ha desarrollado técnicas y a dominar herramientas sobre madurez emocional, intuición y comunicación creativa.
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
¿Cómo alcanzar la madurez emocional?
El ruido que se escucha solo en la mente, y que en ocasiones es muy difícil de controlar, hoy en día, ya es posible aprender a convivir con él, y tener mayor serenidad al momento de tomar decisiones, disminuyendo el diálogo interno, con el método de “Bye, bye pajas mentales”.
Este método fue creado por Yola Fortes, mentora y speaker creativa, que ofrece herramientas de madurez emocional, intuición y comunicación creativa, para ayudar a transformar, desde la persona, y que puede beneficiar para cualquier área de la vida, tanto en lo personal como lo profesional.
¿Cómo llegó la inteligencia emocional a tu vida?
La mentora creativa asegura que descubrió el poder de las emociones, cuando unos años atrás, su hijo estuvo en la UCI pediátrica, con problemas de salud originados por la somatización de sus emociones. En ese momento, se le abrió de forma muy brusca, como puede llegar a dañar una emoción mal gestionada, y desde ese episodio, para ella, hay un antes, y un después, en todo el concepto que tenía sobre inteligencia emocional, y se vio obligada a aprender.
¿Qué es una paja mental?
Fortes define una “paja mental” como un discurso interno, o un ronroneo, y le da esa denominación, porque quiso emplear las palabras que se utilizan en el día a día, las que mejor definen los estados de ánimo. Para ella, la pandemia fue ese “antes y después”, en el tema de la gestión emocional, por lo que prefiere hablar madurez emocional, en vez de inteligencia emocional, argumentando que es muy bonito saber la teoría, pero luego, esa teoría hay que llevarla a la práctica.
Ese año de pandemia, a nivel profesional, con sus clientes y colaboradores, el resumen final fue “Yola bendita tu forma de eliminar pajas mentales”, sacar a romper esas estructuras, pensamientos internos, o discursos que llevan a un catastrofismo absoluto. Entonces, lo que empezó como broma, lo dejó como parte de su presentación en la red social Linkedin, ya que según la experta, suena más real, que el ronroneo interno.
Asimismo, aseguró que, cada persona tiene “pajas mentales” que les llevan a las situaciones complicadas y, si no son capaces de gestionarlas, se ven envueltos en esa autodestrucción, o esa incapacidad, para decidir con más claridad. Por ello, sugiere creer en el poder de la intuición, el cual tiene que ir de la mano de la razón, pero sin darle todo el peso a la razón o a la lógica.
Hay que saber diferenciar entre ese diálogo interno, del diablillo y el ángel, de dónde procede, ¿por qué lo ejecutamos?, y ahí, se van resolviendo muchas ideas, o se van encontrando muchas soluciones, que a veces, no tienen una explicación lógica, es esa famosa “corazonada”.
Beneficios principales de esta técnica
La invitada aclaró que su programa “Bye Bye Paja Mental” realmente no es una técnica, es un método cerrado, algo totalmente personal, porque cada persona gestiona y tiene un discurso interno diferente, entonces, dependiendo de la situación, y de la persona, se pueden aplicar unas acciones u otras.
Lo que sí es común para todas las personas, es que tienen ese batiburrillo mental, o discurso interno, que muchas veces se desconoce porque está ahí, y no son capaces de pararlo, pero hay que buscar acciones o situaciones que les permitan desconectarse un poco, porque para poder parar ese discurso mental, no basta con decir “cállate mente”.
Uno de los ejercicios que pone en práctica el método, a nivel común, y que ha funcionado, son los tapones de los oídos, que se usan para el ruido, se le sugiere a los distintos clientes, ducharse con estos, porque no siempre son capaces de parar, diferenciar o de accionar, ese parón mental.
La especialista asegura que, ducharse con esos tapones, permite desconectar durante unos minutos, porque ese vacío acompañado del sonido del agua, lo que hace es que se centre el foco, en algo que no sea el pensamiento, sino esa sensación de vacío de silencio, y eso lo que genera es que se cambie un poco el chip, para poder concebir un respiro a todo ese procesamiento mental.
¿Cómo es una sesión de mentoría con Yola Fortes?
En sus sesiones, aunque utiliza estrategias de coaching, es más mentoría, y son todas diferentes, muy divertidas, poco invasivas, pero tienen un fin común, que es detectar, y saber diferenciar ¿qué es lo que se está procesando?, para también utilizarlo de cara al día a día, a nivel profesional, cómo tomar decisiones, en momentos más complicados, decidir, intuir y generar soluciones o acciones nuevas.
Utilizar los recursos que ya se tienen para poder aplicar y tal vez poder cambiar ese diálogo interno, para poder volverlo más sano, menos destructivo para esa misma persona, lo que trae como consecuencia, que logre tomar mejores decisiones, su serenidad, bienestar, y mejor comunicación con los demás.
En cada sesión, realmente de lo que se trata, es de saber en qué situación está la persona, y luego de ahí, saca las estrategias y las herramientas, que va a poder aplicar. Más que teoría, son actividades prácticas para aprender a decidir diferente, pues cada persona es un mundo, por lo tanto, cada sesión es distinta, pero son estrategias muy divertidas y retadoras que pueden aplicar.
Empezar a practicar la creatividad intuitiva
Hay un truco que comparte la invitada, en uno de sus libros electrónicos, es muchas veces toda esa información de impacto más rápido, que tiene dos formas de dar la señal, una es desde la mente, y otra, es desde la boca del estómago. Entonces, si realmente la persona es consciente de que tiene que hacer un par de respiraciones, y bajar marchas, ahí está una información muy valiosa.
Todo lo que nace desde el estómago, la sensación del cuerpo, que tiene una corporalidad emocional, ahí les está hablando de un modo diferente, en comparación con la información, que llega desde la parte lógica, la razón y la mente, que es todo mucho más protocolario, y en algunos momentos poco efectivos.
¿Qué es lo imprescindible para lograr esa comunicación asertiva?
Para empatizar con los demás, es indispensable que las personas estén tranquilas y bien, consigo mismas, es muy difícil lograrlo, si se vive en una actitud de miedo, de estar a la defensiva, o de insatisfacción constante. La mentora enfatiza en que, hay que ver desde el punto de vista de lo que se tiene control, para tener la serenidad, que ayuda a encajar la actitud, con la situación de la otra persona.
Fortes señala que, no se debe, poner el foco, en lo que no se tiene, si hay algo en lo que no se tiene control, es necesario dar un “paso a un lado” para continuar. Además, al buscar la felicidad, no debe ser como algo abstracto, sino que se debe mirar lo que se tiene, en ese momento, y que puede hacer con ello.