El día de hoy tuvimos la oportunidad de entrevistar a Antonio Pinel de Nommon de la Empresa de Análisis de Datos especializada en movilidad, cuyo propósito es poner el Big Data y la inteligencia artificial al servicio del desarrollo sostenible.
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
Contacta con Nommon aquí: https://www.nommon.es/
Analizamos el estado actual de la movilidad de personas y mercancías, cómo aplicar la inteligencia artificial y big data a la movilidad, explicamos conceptos como CAVs, DRT, MaaS y qué es y en qué consiste mobile analytics.
¿Cómo está la movilidad y el transporte en España?
En general, la movilidad de la gente y los bienes se encuentra en un constante y continuo proceso de cambios que no es nuevo; ha estado cambiando desde antes de la pandemia por COVID-19, algunos cambios van relacionados a la tecnología y otros a la sostenibilidad. La llegada del coronavirus incrementó notablemente estos cambios, que pueden ser categorizados en tres grandes grupos para una mejor comprensión de los mismos:
- Los que ya estaban ocurriendo y se han incrementado, como el teletrabajo, el cual parece que llegó para quedarse.
- La limitación de la capacidad o del número de personas dentro del transporte público, que se irá una vez acabe el COVID-19 definitivamente.
- Los relacionados con el aumento del uso de la movilidad sostenible, agradable para el medioambiente, que infiere una serie de cambios positivos para el planeta.
Es en este último campo donde Nommon se ha centrado para caracterizar lo que está ocurriendo y para predecir los cambios y su impacto, además de cuánto tiempo estarán presentes en nuestras vidas.
¿En qué consiste la movilidad inteligente?
Se trata de un concepto que engloba la utilización de nuevas tecnologías, como la tecnología de información que permita lograr una movilidad más sostenible en todas sus dimensiones. Inicialmente desde la dimensión económica, es decir, lograr nuevas formas de transportes más económicas para los contribuyentes y que al mismo tiempo, presten un mejor servicio.
Por otro lado, busca abarcar la dimensión del medio ambiente, para que disminuyan las emisiones de carbono y se favorezcan formas de movilidad que disminuyan los gases de efecto invernadero; y por supuesto, no se puede olvidar la parte social, que busca transformar la movilidad hasta el punto que esta facilite el acceso de las personas a bienes y servicios que se encuentran intrínsecos dentro de la esfera móvil.
El camino por recorrer
La tecnología de movilidad se encuentra en un excelente punto en la actualidad, pero evidentemente queda mucho por recorrer, en especial porque siempre se puede mejorar, no podemos conformarnos con una situación si se puede conseguir la máxima evolución. Un ejemplo de ello, es la optimización de la prestación de los servicios de transporte, uno de los campos en los que Nommon tiene mayor experiencia y conocimiento, y justamente lo es porque siempre está trabajando en proyectos nuevos según las necesidades y solicitudes de los clientes.
Antonio Pinel destaca que siempre es posible utilizar todas las fuentes de información y los datos registrados por un servicio generado, integrarlo con otras fuentes, otros datos y al final, conseguir un servicio mucho más optimizado.
La finalidad siempre es mejorar los indicadores de servicios para los usuarios, y por supuesto mejorar la rentabilidad de ser el prestador del servicio. De esa forman, ganas todos, no es un proceso sencillo, por eso siempre hay espacio para las mejores, y hay que valerse de la ayuda que las nuevas tecnologías pueden ofrecer.
La influencia de los componentes del sector en la movilidad y transporte
La movilidad y transporte están sometidas a la influencia de muchas variables; y así como es necesaria la educación y los hospitales, también lo es el transporte; en esa esfera entran los ciudadanos y las empresas privadas, siendo estos últimos quienes evalúan cómo establecer una ruta de taxis o de autobús, y si es viable o no, teniendo en cuenta además la huella de carbono y todo el tema de la contaminación.
La presencia de compañías como Nommon tienen la tarea de estudiar todas estas variables, datos y hacer que tomen relevancia en conjunto y ayuden a tomar la decisión que más beneficie a todos. Las políticas de movilidad son muy transversales, tocan todos los niveles, así que es algo que no se puede trabajar de forma aislada.
Nommon ejerce su labor abarcando todos los niveles, desde el nivel de política europeas, hasta políticas nacionales, regionales, y locales; es decir desde el sector público, a operadores privados de transporte, empresas nuevas con servicios de mobility y por supuesto, los ciudadanos, quienes son el centro de todo este sistema, por cual se busca que las mejoras y beneficios siempre giren en torno a ellos.
¿En qué consiste el mobility analytics?
Es un nuevo concepto que se centra en la utilización de todas las fuentes de datos y su procesamiento para caracterizar la movilidad; ese es el centro de Nommon, la empresa fue estructurada a partir de estas herramientas de estudio.
¿Qué papel tienen los aparatos electrónicos en la movilidad?
Los teléfonos inteligentes y aplicaciones como Google consiguen un gran acceso a la información de ubicación y movilidad de los ciudadanos muy superior a lo que puede conseguir Nommon, quien solo accede a información anónima y agregada que genera; por lo que no puede caracterizar el movimiento específico de personas, sino de las masas.
Sin embargo, Antonio destaca que estas nuevas herramientas tecnológicas suponen grandes ventajas a la hora de buscar información, pues se puede disponer de una gran cantidad de datos constantemente actualizados que permite basar los datos de estudio en una mayor cantidad de personas. Además, es una toma de datos pasiva, en la que el usuario no debe responder ninguna pregunta. Todo esto en conjunto, permite caracterizar la movilidad con más precisión.
LA VENTAJA DE LOS DATOS EN LA MOVILIDAD
Juan Carlos Rodríguez Rojo, experto en datos, nos explica la importancia de los datos en la movilidad; y comenta que se trata por lo general, de datos individuales que no ofrecen toda la información necesaria, por lo cual es mucho más difícil de trabajarlos, ya que no se puede establecer a partir de ellos un patrón de comportamiento específico.
En este caso, la existencia de compañías como Nommon que se dedican a analizar esta serie de datos en pro de mejorar un servicio, es la clave de muchas cosas; pues la movilidad es el centro de todo, por el simple hecho de que no hay consumo sin movilidad. Si no se mueve la mercancía, si no se mueven las personas, se paraliza el país.
Algunos términos empleados en el sector de movilidad
- CAV: Ciberseguridad en Ámbito del Vehículo
- DRT: Transporte en respuesta a demanda
- MaaS o Movilidad como Servicio
Estos conceptos pertenecen a la idea general de Smart Mobility, un ejemplo de ello son aplicaciones como Uber, a través de la cual vehículos autónomos conectados ofrecen un servicio de transporte; este es el mejor ejemplo de DRT o transporte en respuesta a la demanda, mientras que también forma parte de la movilidad como servicio, la cual, en este caso, es la plataforma bajo la que se planifican los viajes.
Definitivamente, las nuevas tecnologías permiten una movilidad más sostenible de lo que fue en el pasado, y se espera un notable crecimiento, el futuro de la movilidad es prometedor, pero para su crecimiento seguirá haciendo falta la recopilación de información valiosa que permita la evolución, tales como los datos de telefonía móvil e inteligencia artificial con capacidad analítica para predecir las tendencias, escenarios futuros y los resultados. Así que se espera que más empresas como Nommon le hagan frente a este interesante sector.