Entrevistamos a Santiago Narváez Herrasti, de R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales). Santiago es investigador sobre privacidad y la vigilancia legal / ilegal de los estados sobre los ciudadanos.

No sólo las empresas buscan maximizar los datos de mercado para aumentar las ventas, sino que algunos gobiernos están usando tecnología que invade la privacidad para deportar personas, perseguir periodistas y activistas u oprimir minorías.

¿Cómo los estados están usando la tecnología para vigilar a los ciudadanos?

Los datos personales que se registran en el internet, o al usar las tecnologías, pueden llegar a ser almacenados por empresas, con el fin de utilizarlos en el desarrollo de su ecomerce, así como también, por algunos gobiernos que los emplean para ejercer el control sobre los inmigrantes, activistas, periodistas, y sobre las minorías.

Para hablar de este tema fue entrevistado el Licenciado en  Relaciones Internacionales y Asuntos Exteriores, Santiago Narváez Herrasti, quien ejerce funciones de Investigador de Derechos Digitales, en  una entidad que se llama de R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).

¿Qué haces en R3d?

El especialista invitado es investigador en el tema de Derechos Humanos en el entorno digital, y se enfoca, sobre todo, en temas de privacidad, y de espionaje estatal. Este se ha dedicado a indagar, como el gobierno mexicano ejerce vigilancia, legal e ilegal, enfocado en el tipo de sistemas que ha adquirido, datos estadísticos, sobre el  número de personas que vigila cada año.

También se ha estado dedicando, al tema de cómo se utiliza la tecnología de vigilancia en  el tema migratorio, como se está  utilizando para seguir y, para hostigar a personas migrantes que pasan por México, o que salen desde México, hacia Estados Unidos.

¿Debemos estar bien preocupados por los temas de privacidad con la tecnología?

Desde el punto de vista de Narváez, la primera respuesta, es preocuparse por este tema de la privacidad, pero también sostiene que “preocuparnos solo nos lleva a que  nos congelemos y no hagamos nada”, por lo que hace una invitación a pensar que internet, y el uso de tecnología, está todavía en un espacio en pugna, porque se están definiendo mucho las reglas y las limitaciones.

Desde ese punto, es donde recomienda el activista investigador, que los usuarios de la tecnología, es cuando tienen que exigir, porque más que paralizarse con  el miedo, hay que exigirle al gobierno y a las empresas, que son los que están definiendo, en este momento, las  reglas, en primera instancia que se abran y que incluyan a otras voces de ciudadanos, de otros grupos de minorías, a la hora de crearlas.

Esta solicitud debe hacerse, porque estos docentes son los que  tienen el poder de dominancia, los que definen lo que se hace, lo que no se puede hacer, y cómo se están utilizando todos los datos de la gente, es preocupante como se están creando perfiles, a través de esos datos.

El uso de los datos de las personas, no solo son empleados por las empresas, para vender cosas, además de estas, los gobiernos están teniendo acceso a estos, y según Narváez, los están utilizando en Estados Unidos para deportar personas,  en China, para oprimir a minorías, en México para perseguir a periodistas y activistas, que están denunciando abusos del gobierno.

El simple hecho de que se  esté recabando, y que se esté concentrando esa información, es alarmante, pero también preocupa, que esta información puedan utilizarla para oprimir, y para limitar los derechos de los ciudadanos, cuando la tecnología debería ser para ampliarlos.

La censura de la  información

Recientemente, en la página de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), se publicó un informe que trata, de la  libertad de expresión en redes sociales, y además de ser como un recuento de algunas cosas que están pasando en la región latinoamericana.

Por otro lado, el informe contiene también, una serie de recomendaciones hacia estas empresas, para que puedan gestionar el contenido en internet, que si es necesario, pero esta gestión no debe tornarse en censura, ni en limitación de derechos.

Uno de las sugerencias que aparece en ese informe, es que sean más transparentes, ya que, muchas veces estas redes sociales, ni  siquiera publican, o no publican de  manera completa, las reglas que siguen al manejar esta gestión de contenido. Además, tampoco informan de qué manera lo están haciendo, cuáles  son el tipo de cuentas que están bloqueando.

Un ejemplo de este tipo de bloqueos, que quiso mencionar el experto, fue el hecho de que Facebook está prohibiendo, o bloqueando, a la gente que dice que va a mandar pastillas para realizar aborto, por el asunto que hubo en la Suprema Corte en Estados Unidos, la cual quitó las protecciones ofrecidas, por el caso de  Roe contra Wade, que  permitía el aborto en Estados  Unidos.

Por esta razón, desde R3D están haciendo un llamado, a estas empresas que tienen mucho poder sobre lo que se ve, y lo que no, en las redes, y sobre toda la información a la que se tiene acceso, porque esto impacta de muchas maneras, sobre la vida de las personas.

Las publicaciones son de libre acceso, están en español, están más enfocadas en México, hay algunas a nivel latinoamericano, aunque la que se refiere a la libertad de expresión, está  dedicado a estas empresas que son globales, cualquier  persona puede leer y no son solo del ámbito de México.