En esta entrevista Claudia López de Gerencia de Familia nos cuenta como podemos mejorar nuestra relacion con el dinero y las finanzas personales, ella es:
💰Facilitadora de cambios financieros de familia
🎫 Formadora
🌏 Coach & Trainer en PNL
🎓Abogada
💞Mamá ,amiga, esposa
Síguela en InstaGram: @guioclau
¿Cómo mejorar tu relación con el dinero?
Lo principal para mejorar las finanzas es acercarse al dinero como un amigo, es lo que refiere en esta entrevista, la Facilitadora de Cambios Financieros de Familia, Formadora, y Coach, Claudia López, de Gerencia de Familia, quien explica desde su experiencia de diez años, cómo se puede mejorar la relación con el dinero, y las finanzas personales.
¿Cómo llegó el coach a tu vida?
La especialista considera que, la mayoría de las personas que se dedican, al mundo del desarrollo personal, es casi siempre por una vía, y es porque se sienten incómodos con algo de sus vidas. Su caso no ha sido la excepción, ella cuenta que sentía bastante incómoda con su vida profesional, que tenía en ese momento, por lo que tuvo un cambio, buscando algo más dentro de ella, y de esta manera, llegó el coaching.
¿Qué tan importante es para nuestra salud mental el manejo del dinero?
López enfatizó en que, cuando el sueño se empieza a interrumpir, las personas están de mal carácter al día siguiente, por no hablar de las confrontaciones o discusiones, que se tienen con la pareja, cuando hay herencias, o una serie de inconvenientes que, trastocan mucho la salud.
¿Las finanzas reflejan de alguna manera nuestra personalidad?
La coach está totalmente de acuerdo con esa relación, finanzas-personalidad, y cuenta que ella ha sido asesora financiera durante muchos años, y una de las razones por lo que creó la metodología, es porque cuadra mucho, la manera de ser de las personas, con el resultado de sus finanzas. También afirma que ella podría predecir, cuando una persona va a abortar su plan de ahorro, o su planificación financiera.
¿Se pueden cambiar esos malos hábitos y mejorar nuestra vida financiera?
Si se puede, y además, aprovecha para aislarlo con ese proceso de desarrollo personal, porque que ella empezó con el coaching, y aunque tenía algo de programación neurolingüística, no tenía ese acercamiento, ni siquiera sabía muy bien lo que era. La conoció, porque había impartido alguna charla para equipos de ventas, pero nunca lo había experimentado en ello.
Así que, viendo justamente esta situación, se interesó en saber, ¿qué pasa en las cabecitas de estas personas?, de estos clientes, que se toman el trabajo de ir a una oficina, agendar una cita, desplazarse físicamente al lugar, estar allí una hora o más, de su tiempo, para luego abortar un plan, eso la llevó a la programación neurolingüística. Por estos, sostiene que, efectivamente, a través de ahí, se puede cambiar, es un reemplazo de creencias.
Asimismo, manifestó que antes se dedicaba a la educación financiera, con lo que partía, desde un plan de acción, una metodología específica, para enseñar y, acompañar a las personas a tener ese objetivo de ahorro. Pero ahora, lo que hace es lo contrario, antes de llegar a esa metodología, hay que sembrar unas bases muy fuertes, para que luego no aparezca la frustración, porque muchas personas empiezan con gran ilusión, y de repente se dan cuenta de que no pueden, entonces, aparece la frustración.
¿Qué comportamientos considerarías que son asertivos a la hora de manejar las finanzas personales?
Lo primero a considerar los comportamientos visibles, para esto, la organización es clave. El no gestionar, no tener una planificación, no llevar un orden, provoca incomodidades futuras, un ejemplo es que, si no se sabe en qué estado está la cuenta bancaria, pueden llegar a tener cobros de comisiones que no son.
En cuanto a hábitos, es fundamental, ser consciente, sin miedo, es verlo, mirarlo de frente, tomar esa conciencia, porque al encontrarse con los errores cometidos, se generan las sensaciones de culpa, rabia o enfado, y lo peor, entras en una especie de espiral, que con el tiempo, se transforma en frustración profunda, y entonces, ya ni te apetece hablar de dinero.
¿Cómo puede plantearse una meta financiera desde “0”?
Para Claudia, la parte de la planificación financiera, es la última fase, por lo que ella utiliza mucho la metáfora de un árbol frondoso, porque a nivel financiero, y en otras áreas de la vida, el fruto debería ser una consecuencia natural, de que la raíz y el tronco esté bien, exactamente igual que un árbol.
Desde una planificación, lo primero es que hay que trabajar la raíz, y luego el tronco, que es la fuente de dónde proviene ese recurso, del trabajo, bien sea por cuenta ajena, o porque quiere emprender. Si no se está feliz, desempeñando una actividad, hay algo que no está en coherencia, y hasta que no se afronte eso, el fruto no llega bien como debe ser.
¿Qué herramientas tecnológicas son útiles para ahorrar dinero y para llevar tus finanzas?
La experta invitada recomienda emplear herramientas de apoyo, si le funcionan a la persona, y revela que a ella le agobia usarlas. También sugirió buscar este tipo de herramientas en internet, ya que hay muchas de ese estilo, mencionando al programa Excel, como una herramienta básica y sencilla, que permite tener ese control estadístico de cómo van las finanzas.
Algunos bancos brindan la posibilidad de descargar todos los estados de cuenta, si la persona acostumbra pagar con una tarjeta, puede tener el registr00o de sus transacciones y saber exactamente lo que gasta, con solo descargar se sabe lo que entra, y lo que sale.
Por otro lado, mencionó el ahorro en los supermercados, y usar los puntos acumulados de una tarjeta, lo que si llega a funcionar para la persona, sin generarle estrés, fluyendo de manera natural, es positivo. Simplemente, es ver el dinero como una herramienta, y un vehículo, que facilita las situaciones, del día a día, tratándolo desde la cercanía, pero sin ese agobio de sentir que está ahogando, el dinero no es un enemigo, hay que mirarlo como un amigo.
¿En qué consiste la “Metodología Guío”?
Se inició bajo un proceso, es producto de ver la experiencia de sus clientes, en diez años de trabajar con personas que laboran por cuenta ajena, también con emprendedores, aparte de la observación de ella misma, y sus clientes. López asegura que, esta metodología es una herramienta que facilita el trabajo con sus clientes, a la hora de acompañarlos para que no se sientan culpables, y evitar las frustraciones.
El método lleva ese nombre, porque Guíos, es su apellido, y este, empieza por el proceso de valorar las creencias y pensamientos, que tiene cada persona, a través de ejercicios o dinámicas. Luego se trata la parte del trabajo, cómo se está sintiendo la persona, si disfruta lo que hace, y que emociones hay.
Entonces, cuando todo eso está ajustado, ahí si viene la parte del tejado, como lo denomina la experta. En ese punto se trabaja lo que son las finanzas porque estas deberían ser una consecuencia natural.