Claudia Ferrara es Coach Ontológico con posgrado en Coaching Vocacional certificada por la ICF, además es Abogada y Administradora de empresas, deportista, mamá y creadora del podcast Caminar con Propósito un sistema de recursos para redireccionar tus metas y conseguirlas.

¿Cómo redireccionar tus metas y conseguirlas?

Cuando las mujeres llegan a los 50 años, se presentan cambios fisiológicos en el organismo, que a su vez, repercuten en su estado de ánimo y físico, además les toca confrontar muchos desafíos, tanto familiares, como sociales, que les hacen sentir que no pueden crear sus propios proyectos.

Para acompañar a las mujeres en ese camino, la Coach ontológico y Coach vocacional, certificada por la ICF, María Claudia Ferrara ha creado un sistema de recursos para redireccionar las metas y conseguirlas, denominado Caminar con Propósito, del cual nos habla en esta entrevista.

 ¿Cómo llegó el coaching a tu vida?

La invitada asegura, haber estado siempre en la  búsqueda de algo más, con el  deseo de aprender, de sentirse a gusto con el trabajo que realizaba, cuando salió del colegio, estudió derecho y ejerció como abogada muchos años. Después, empezó a estudiar Administración de Empresas, llegó a cambiar, dentro de la empresa en que trabajaba varias veces de áreas, y de profesión en varias  oportunidades.

Al cumplir 50 años su deseo fue, querer elegir con anticipación, qué es lo que quería para sus 60 años, en vez de esperar una jubilación, quiso empezar a formar su propio futuro, y así es como llegó al coaching, haciendo su propio proceso, con un profesional que le acompañó.

Inició su formación como coach, para poder acompañar a otras personas, que como ella, se acercan a los 50, y quieran algo diferente para su vida, por lo que, busco la forma de hacerlo desde el profesionalismo de la formación como coach, y su experiencia, y así llegó al coaching.

¿Qué diferencia tiene el coaching vocacional del coaching convencional?

Para Ferrara, el coaching ontológico es la base, es profundizarse en el ser, es una herramienta muy antigua, es  algo que está presente desde hace mucho tiempo, ya Sócrates conversaba en las calles con sus alumnos, o con quien quisiera escucharlo; también Aristóteles caminaba con sus alumnos.

En su caso, la búsqueda del coaching vocacional fue para entender su propio proceso y transformación, porque en un momento llegó a pensar que tenía una crisis de vocación, ya que hay personas que eligen algo cuando salen del colegio, hacen eso durante toda su vida, y son felices, mientras que ella está en esa constante búsqueda.

Al darse cuenta de que esa era su  búsqueda, que las búsquedas son  personales, la vocación es algo que está en constante evolución, buscó herramientas para acompañar a otras personas, a hacer también su propio proceso, entonces, este tipo de coach vocacional, una especialización, una rama más.

¿Qué beneficios podemos conseguir con este tipo de coaching?

El beneficio en este tipo de coaching, o en el coaching que realice una persona, es ir  hacia adentro de cada uno, buscar ese “plus” que falta y que está ahí, esas herramientas existen, y el coach es quien te ayuda a buscarlas, para sacarlas a la luz, por lo que las personas tienen que buscar quien les acompañe a transitar ese proceso, por lo que se consigue “brillar” y no perder tiempo.

Herramientas y estilo que se puede esperar un cliente en una sesión contigo

A la especialista, le gusta ofrecer consultorías “uno a uno”, talleres, también se dan mucho los talleres de amigas, porque buscan estar un poco más contenidas entre ellas, que se conocen; y además, trabaja una médica con en el programa de transformación de hábitos alimenticios.

Lo que tienen el Común denominador, es conocerse, no solamente para ver si hay “feeling”, es ver si entre ambas partes se eligen, sí el tema que trae la problemática para trabajar en coaching, o quizá es para ser tratado por otro profesional. Por ello resalto que, es muy importante escuchar al consultante y saber escucharse, ellos mismos como profesionales.

La primera entrevista es de conocimiento, es absolutamente gratuita, para que  exista la libertad de elegirse. En esa entrevista, Ferrara explica a sus clientes como trabaja, si es la consultoría “uno a uno”, se va a trabajar en una primera conversación donde se va a diseñar el plan de coaching, que define como el “GPS”, porque indica dónde se encuentra el consultante y, hacia dónde quiere ir.

En este proceso que acompaña al cliente, le gusta dar una devolución por escrito, de modo tal, que pueda volver sobre sus notas, y donde está plasmado lo que eligió que trabajar, y siempre se va a llevar algo. Aunque las herramientas son múltiples, para cada consultante o grupo, se elige la herramienta que más vaya con el proceso, que quieren trabajar, es muy a la medida.

¿De qué trata el “Criterio de la zanahoria”?

Hay una fábula del burro que tira del carro, y tiene la zanahoria adelante, dice esta que el secreto es poner la  zanahoria frente al burro, de modo tal  que piense que la va a alcanzar, que  está lo suficientemente cerca, la va a poder agarrar y comer al final del día, con su mayor esfuerzo y trabajo, pero nunca  alcanzaba la zanahoria nunca va a llegar.

Lo que destaca Ferrara de esta fábula, es que cuántas veces en el día, o a lo largo de la vida, se está persiguiendo la zanahoria como el burro, tratando de cumplir con metas, y si se logra alcanzar, está otro objetivo en mente, sin disfrutar el momento en el que se está transitando. Entonces, la invitación es siempre a conocerse, escuchar, dejarse acompañar, elegir algo que tenga sentido, y vivir en  el presente.

¿Cuáles son los desafíos y paradigmas a los que se enfrenta una mujer de más de 50 años?

Según la Coach, por lo que eligió este desafío de acompañar mujeres más 50, es por su propia experiencia, pues así como ella, está en una búsqueda de algo diferente, iniciar su propio proyecto y buscó ayuda, ahora ella también, puede acompañar a otras mujeres en su proceso.

Asimismo, hizo hincapié en que a los 50 años, comienza la segunda mitad de la vida, lo que es súperimportante, porque es para cada persona; es el momento de usar todas esas herramientas, que quizás, ni tenga conocimiento de que están ahí. Claudia Ferrara sostiene que, acompaña a sus consultantes a descubrir esas herramientas que tienen, y a desarrollar su propio proyecto.