Hoy, Yolanda Vázquez, Fundadora de la Carrera de la Mujer nos cuenta de dónde sale la idea de crear, en el año 2004, un evento deportivo destinado a las mujeres. Con una primera edición de poco más de 4000 mujeres, a día de hoy la Carrera de la Mujer es el evento deportivo femenino más grande de Europa con más de 200.000 mujeres corriendo en diferentes puntos de la geografía española.
El objetivo de la Carrera de la Mujer, tal y como nos comenta Yolanda, es que todas las mujeres independientemente de su forma física, puedan realizar el recorrido. Es la única carrera donde ¡se permite caminar! Y esto hace que sea un evento inclusivo. Aunque hay 9 ciudades donde se puede hacer físicamente la carrera y esto permite hacer “turismo deportivo”, también disponen de la versión online para completar el recorrido. Vamos, que no hay excusa para no correr (o caminar) con la marea rosa.
Además, la carrera de la mujer tiene fines solidarios y parte de la inscripción se dona a entidades sin ánimo de lucro de la ciudad donde se realice.
¿Por qué se creó la carrera de la mujer? ¿Qué historias increíbles hay en cada una de las ediciones? ¿Por qué la camiseta de la carrera de la mujer es de color rosa? ¿Hombre o mujer, cómo te puedes sumar a la marea rosa?
A estas y a otras preguntas de interés actual nos responde Yolanda Vázquez en la entrevista de hoy, ¡No te la puedes perder!
¿Cómo se crea el evento deportivo femenino más grande de Europa?
Mirar a los hombres con sus hijos, en los laterales de una carrera, hasta hace unos años no era común, hoy en día es posible gracias a la “Carrera de la Mujer” creada hace 18 años por Yolanda Vásquez, para darles el protagonismo solo a ellas, y que puedan participar, al paso que quieran, en alguna de las 9 ciudades que están presentes.
¿Por qué se crea la “Carrera de la Mujer”?
Yolanda revela que la iniciativa de la “Carrera de la Mujer”, tiene origen un poco, en la historia de su vida, ella era una deportista popular en España, en una época en la que asistían a las carreras muy pocas chicas, las que ganaban, y tres o cuatro del final, por lo que estas participantes y ella, empezaron a sentirse desplazadas o solas en las carreras.
La invitada cuenta que desde sus entrenamientos de mediodía en el trabajo, entre hombres y mujeres, surgió el germen de la idea “¿y si hacemos una carrera solo para mujeres y en España podría funcionar?”, tuvo el apoyo de su esposo Fran, y de Martín Fiz, quienes ayudaron a hacer realidad este germen, aunque con algunas dudas, pues llegaron a preguntar a Yolanda, “¿pero tú crees que tendrás suficientes amigas para correr?”
Al mirar las carreras que se hacían en el país, pudieron notar que en la que participaban más mujeres, era la carrera de San Silvestre Vallecana, pero en el proyecto de la carrera de la mujer, no tenían ni mil participantes, y aun así, se lanzaron.
Montaron su propio arco de metas, empezaron a hacer muchas llamadas telefónicas a sus conocidas o amigas, y sin darse cuenta el primer año en Madrid, en el 2004, que no estaba el mundo del deporte femenino y de correr, como ahora, llegaron a tener 4.500 mujeres participando. Entonces, la carrera de la mujer tiene su mayoría de edad, cuenta con 18 años de fundada.
¿Cuántas ciudades tiene la carrera de la mujer actualmente?
Este año se lleva a cabo en nueve ciudades, porque han incluido Las Palmas de Gran Canaria, por iniciativa propia de las mujeres de esa ciudad, que fueron las que llamaron a la organización pidiendo participar. Para Yolanda, la idea es tener una “Carrera de la Mujer” en todas las ciudades y pueblos de España, para que las mujeres anden y corran, sin miedo a estar en una carrera, y sin tener la necesidad de competir.
La cofundadora de la “Carrera de la Mujer” señala que, antes de la pandemia, en las ocho ciudades, llegaron a tener 138.140.000 mujeres participando, era el evento femenino deportivo más numeroso de Europa, mientras que después de la pandemia, ha bajado un poco, porque muchas personas aún tienen temor al Covid, por eso, ahora tienen una versión virtual.
Sin embargo, en Madrid, en el mes de mayo de este año, tuvieron 30.000 mujeres andando, cifra que según Yolanda, está muy bien para ser después de la pandemia. Ahora para Barcelona, que va a ser el 6 de noviembre, ya están registradas 16.000 mujeres lo que es una cantidad considerable, porque hay carreras que no lo consiguen en toda la trayectoria.
¿Cuál ha sido la clave de que fuera exclusivamente para la mujer?
A Yolanda Vásquez le gusta pensar que la clave es que las mujeres son muy solidarias, y que además no habían sido escuchadas en España, puesto que eran señaladas, como una población de muy poca participación en los deportes. Sin embargo, ella pudo notar que, las mujeres sí hacían deporte, pero no competitivo, o no como lo hacían los hombres.
Con este evento deportivo, se ha logrado un espacio donde las mujeres, se sientan cómodas, tanto las atletas que van a competir, como el resto que va a caminar o correr. Se puede andar en la “Carrera de la Mujer” porque hay consciencias de que no todo el mundo corre, pero quieren participar. El rosa de la “Marea Rosa” es un movimiento que no lo ha hecho la organización de la carreta, ni es una campaña de marketing, se creó solo, a base de que miles de mujeres, la única carrera que hacían al año, fuera esta carrera.
Además, está la parte solidaria, las mujeres son solidarias, corren y ayudan alguien, mientras participan en la carrera. Todas llevan en su dorsal competitivo el 0,16, haciendo alusión al teléfono para víctimas de género, con la finalidad de dar el mensaje de que la mujer, no está sola.
¿Cuál es la relación entre la “Carrera de la Mujer” y ONG de Wanawake ?
A lo largo de todos estos años, desde la organización contribuyen a la Asociación Española contra el Cáncer, la “Marea Rosa” se relaciona mucho con cáncer, y especialmente con cáncer de mama, que es el más ginecológico, y más relacionado. Pero siempre quisieron hacer algo más para ayudar a más mujeres, que no fuera solo la parte de enfermedad, por lo que empezaron a trabajar con Wanawake una ONG de mujeres.
En esta ONG, estaban luchando para visibilizar los problemas que había en África y Europa, relacionados con la mutilación genital femenina. Trabajan con escuelas, y una de las formas que tenían de financiarse era traer, o en la que en el caso de la “Carrera de la Mujer”, las mahuas, que son flores en lenguaje del suajili.
Esto es un proyecto que está dentro de la organización, junto con el proyecto de las muñecas, las cuales están hechas por mujeres en riesgo de exclusión, generalmente, por trata de blanca. Lo que se está haciendo es ampliar mucho más buscando proyectos, para llegar todas las causas que estén relacionadas con mujer, y violencia contra mujeres, para luego darles un poquito de esperanza o de financiación.
¿Por qué el rosa, tan rosa?
Al principio era el color del patrocinio, pero se cambió, porque se hizo una encuesta que cada año se repite, que arroja como resultado que, las mujeres quieren el color rosa como identificación, por esta razón se inició “La Marea Rosa”, lo que demuestra que no fue apropósito, y no es una campaña de marketing.
Anécdota chulo dentro de la carrera
Aunque Yolanda ha vivido muchas historias dentro de la carrera, decidió contar una, que le gusta mucho, que ocurrió hace algunos años, una mujer embarazada se inscribe en la carrera, a punto de dar a luz, y al terminar, se puso de parto, y nació una niña, que consideran la ahijada del evento, además de ser una historia muy especial.