Despidos masivos en el sector tecnológico ¿Hay datos para pensar que va a estallar la burbuja?
Aquí se puede ver una lista de empresas tecnológicas por sectores con la evolución del empleo. Es la otra cara de la cuestión del talento.
Análisis con Juan Carlos Rodríguez Rojo, especialista en datos y CEO de Qíndice
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
Ponemos mucho el foco sobre la captación de talento, pero podría estar sucediendo que el talento estuviese siendo expulsado por la incapacidad de las empresas para crecer en el momento actual.
El talento como grial
Solemos hablar del empleo, en el ámbito del emprendimiento y la tecnología, refiriéndonos exclusivamente al talento y sobre el supuesto implícito de que el talento es imbatible en la competencia empresarial y también en la relación empleadores – empleados.
Sin embargo, en el espacio del emprendimiento y la tecnología también hay despidos, las empresas buscan talento (casi desesperadamente, si hay que hacer caso de las declaraciones de sus líderes), pero el talento también sale y, además, la tendencia que podemos observar actualmente parece indicar un mal comportamiento del mercado de trabajo, que quizá esté anticipando una caída repentina, lo que se suele describir como el estallido de una burbuja.
Las burbujas sectoriales quedan en evidencia, casi tautológicamente, cuando vemos que estallan. Si algo se desploma abruptamente, con grandes daños en un espacio económico determinado, decimos: “había una burbuja y ha estallado”. Fácil, sin duda, lo que no lo es tanto es anticiparse, porque, por un lado, no estamos bien dotados para la predicción, puesto que nuestra supervivencia, vistan en tiempo evolutivo, ha dependido antes que nada del presente; y, por otro lado, el futuro es incierto, no habiendo sucedido hay siempre una componente no determinada, especialmente sobre el eje temporal. Como sucede con los terremotos, podemos estar casi totalmente seguros de que en un área concreta (la de la “Falla de San Andrés”, que se extiendo por California, Nuevo México y México, por ejemplo) va a haber uno, pero es muy difícil saber cuándo, ni siquiera con un margen temporal amplio.
La cara oculta. El talento también sale
Aquí vamos a asomarnos a la “cara oculta de la luna”; en la cara visible, hablamos de talento, del valor que tiene, de la dificultad de encontrarlo y cultivarlo y también de retenerlo, en lo que parece una interminable competición de las empresas en busca del grial; en la cara oculta, decenas de miles de personas, muchas de las cuales fueron objeto de esa competición, salen por la puerta de atrás, por razones coyunturales (Covid19) o por debilidades de las empresas.
Que haya una cara visible y otra oculta denota un sesgo cognitivo del tipo de “sesgo de selección”: ponderamos el talento como un valor netamente positivo, con una relación netamente positiva entre empleadores y empleados, porque sólo nos fijamos en los que entran y continúan en las empresas, nunca en los que han salido, que quedan así aparcados y devienen inexistentes… a menos que vuelvan a entrar en la rueda y aparezcan en otro sitio, como activos de talento de nuevo. Pero cuando hay muchas salidas, inevitablemente hay una pérdida de energía (talento, en este caso) importante por el camino.
Constataciones negativas en las empresas tecnológicas
Que podríamos estar ante una burbuja lo indica, antes que nada, la tendencia de las acciones en 2022, hasta la fecha, con casi 7 empresas tecnológicas perdiendo valor (valor de la acción) por cada empresa que lo gana.
Según datos de la web finviz, recogidos en Multiversial (Carlos Molina), 25 empresas tecnológicas han tenido rendimientos positivos en 2022, hasta la fecha.
En sentido contrario, con rendimientos negativos de las acciones, encontramos 167 empresas tecnológicas.

Las empresas de tecnología y medios están pasándo un muy mal momento – Fuente de Layoffs FYI
Entre las ganadoras encontramos a Twitter, principalmente por un accidente, la intervención de Elon Musk, que siempre produce catástrofes (entendidas, según el concepto matemático –Teoría de Catástrofes-, como grandes variaciones), no necesariamente negativas. Y entre los perdedores, con prácticamente un 70% de caída, están Shopify (empresa canadiense de soluciones de comercio electrónico) y Netflix.
Según la web layoffs.fyi, desde el comienzo “oficial” de la pandemia (marzo de 2020), se registran casi 700 startups tecnológicas con despidos de personal (698 exactamente), que acumulan hasta hoy casi 120.000 personas despedidas (117.880), según datos extraídos de fuentes públicas.

Principales despidos en empresas tecnológicas – Fuente de Layoffs FYI.png
Entre las empresas con despidos, desde unas unidades hasta los casi 7.000 de Uber o los más de 4.000 de Booking.com, encontramos despidos en todos los sectores. En la muestra que presentamos, con las que han protagonizado despidos de 1.500 o más empleados, vemos Travel, Transportation, Real Estate, Retail, Fitness, Construction, Food, Education, Consumer y Finance, una nutrida lista de sectores, en suma.
¿Ha sido sólo el Covid o algo más?
Pero, lo más significativo emerge cuando miramos la evolución mensual o trimestral desde marzo de 2020 a mayo de 2022. Como cabía esperar, el impacto inmediato de la pandemia fue brutal y se prolongó en su nivel máximo durante al menos 3 meses, para decaer a partir de agosto de 2020 y, salvo algún repunte (importante el de enero de 2021), mantenerse en cifras muy moderadas durante casi todo 2021. Pero, en 2022, desde febrero, la tendencia es negativa de nuevo y cada vez más, hasta el día de hoy. La cifra de despidos de mayo, a falta de casi una semana para terminar el mes, se acerca peligrosamente a los máximos de 2020.
Naturalmente, detrás está el comportamiento de los costes de la energía, la guerra de Ucrania, la inflación en general, la escasez de componentes electrónicos y de otros productos, pero que los despidos se estén acercando tan rápidamente a las peores cifras de la pandemia podría estar indicándonos que las empresas no están bien preparadas para aguantar las dificultades o que, sencillamente, están sobredimensionadas y deben hacer ajustes severos en su estructura.

Despidos en startups desde el COVID-19 (por meses – Fuente Layoffs FYI

Despidos en startups desde el COVID-19 (por trimestre) – Fuente Layoffs FYI
Casi siempre, la debilidad de las empresas es multifactorial, en este caso podríamos hablar de muchas causas, pero la última citada, empujada por las anteriores, es la que permite hablar literalmente de una burbuja a punto de estallar. La incógnita es cuándo y con qué consecuencias locales, sectoriales y globales.
Los sectores y la ubicación
En el impacto diferenciado por sectores, sí podemos ver algunas señales muy claras de la devastación imputable a la pandemia, que afectó, según muestran las cifras agregadas desde su comienzo hasta la fecha, principalmente a la movilidad: Transporte, de forma muy destacada, y Viajes encabezan el ranking de despidos. Pero el fenómeno no se limita a esos sectores, pues a continuación encontramos la Alimentación, uno de los sectores que hubo de mantenerse más activo, si bien en los países con mayor consumo de procesados el impacto pudo ser mayor.

Despidos en startups desde el COVID-19 (por ubicación) – Fuente Layoffs FYI
Será interesante observar estos datos a lo largo de 2022, pues seguramente, de continuar la tendencia de pérdida de empleo observada más arriba, podremos ver también cambios en el impacto sectorial. Atentos.
Por último, las empresas afectadas por despidos están mayoritariamente ubicadas allí donde más hay, que es en los Estados Unidos, aunque el mayor agregado sea el resto del mundo.

Despidos en startups desde el Covid-19 – Fuente de Layoffs FYI
Dentro del país, el área de la Bahía de San Francisco es la más afectada, con mucha diferencia, también por la cantidad de tecnológicas allí instaladas, pero también, podríamos conjeturar, porque podría ser allí donde los factores de sobredimensionamiento propios de la posible burbuja sean más fuertes. Es el núcleo mundial del emprendimiento tecnológico y, como suele suceder con las experiencias de éxito, donde está más sobrevalorado, pues una burbuja siempre se produce cuando un grupo o un sector sobrevaloran su posición y sobredimensionan algún factor productivo clave. El talento podría estar asociado a estos indicios que presentamos.