Demofrafía: Datos como representación de las tendencias de supervivencia
La superpoblación de la Tierra es una amenaza que han recogido diversas teorías, desde antiguo.
Hay documentos que muestran preocupación por el exceso de población humana hace más de 1.800 años y hace 200 el clérigo Thomas Malthus predijo una rápida insuficiencia de los recursos disponibles por exceso de población.
A la vista de un peligro que parecía obvio, desde las condiciones socioeconómicas y demográficas de cada época, no es raro que algunos hayan visto pestes, hambrunas y guerras como “necesarios” dispositivos de regulación de las poblaciones humanas.
Sin embargo, ninguna de las predicciones catastróficas se ha producido (aunque siempre se pueda apelar a un futuro en el que cualquier mal encontrará su oportunidad).
Incluso, si bien la población mundial sigue creciendo, cuando se observa en cada país se constata que lo que viene sucediendo en los últimos 60 años, más o menos, es que cada vez más nuestras sociedades, no sólo las más avanzadas, tienden a reducir su natalidad.
La ratio “hijos nacidos por mujer” es inferior a la de reposición, que debe superar ligeramente el valor 2, para garantizar que cada individuo, por término medio, será reemplazado por otro, como mínimo.
Por tanto, si esta tendencia, que se extiende por el mapa como una mancha de aceite, sigue progresando, lo que sucederá es que llegará un momento en el que el cambio del tamaño de la población mundial será negativo.
Bibliografía
Darrell Bricker y John Ibbitson con su “Empty Planet”, aquí un enlace al original en inglés:
O “El planeta vacío”, en español:
- Bricker, Darrell (Autor)

Países, Natalidad y PIB per Cápita
El PIB per cápita publicado por el Banco Mundial, el de 2019, para cada país, que está representado en el volumen de las esferas.
Así, vemos cómo Suiza, que no era el que tenía una cifra más alta en el momento de su entrada en zona de declive, sí es el que alcanzó un nivel bastante superior y el más alto en el grupo de países representados, en 2019, con casi 82.000$,

Indice de crecimiento
Indice de crecimiento, que resulta de dividir el crecimiento total entre el año de entrada en declive y 2019 por el número de años que media entre ambos. En este gráfico se ven tamaños muy diferentes de las esferas, si se compara con el anterior, pues aquí es China el país con mayor volumen, con amplia ventaja sobre el siguiente, que es Colombia.
Análisis facilitado por Juan Carlos Rodríguez Rojo, Especialista en Datos de Qíndice.