Hoy, Luis Ignacio García Guerra, CEO del Centro Auditivo Luis, nos habla de la importancia de oir bien para entender mejor. En su centro auditivo, ubicado en Madrid, cada día atiende a decenas de personas con el fin de conocer sus necesidades auditivas, ya sea por defecto o por exceso. ¡Existen personas sensibles a los ruidos y necesitan bajar el volumen de sus oídos!

El objetivo de Luis es que las personas oigan mejor pero también que entiendan mejor. A día de hoy las revisiones de audimetría junto con los audífonos, han mejorado la calidad de vida de personas mayores, personas con discapacidad y de la población en general. ¡Nos ha contado una historia súper bonita sobre uno de sus clientes!

¿Por qué es importante ori bien? ¿Cómo se valoran los problemas de audición? ¿Cada cuánto tiempo es necesaria una audimetría? ¿Qué hacer en un centro auditivo con personas sensibles a los ruidos? ¿Qué bonitas historias te ofrece ser audiólogo?

A estas y a otras preguntas de interés actual nos responde Luis García en la entrevista de hoy, ¡No te la puedes perder!

¿Oyes y entiendes lo que pasa a tu alrededor?

Los sonidos externos, y los desniveles en estos, afectan el órgano de la audición, la prevención es la clave, con una revisión frecuente, es posible evitar daños irreversibles, para el oído. Luis García en su Centro de Audición ofrece un estudio auditivo gratuito, más asesoría, la cual también nos brinda en esta entrevista.

¿Por qué es importante oír bien?

El oído es un órgano fundamental, igual que la vista, por lo que García quiso resaltar una frase que dice “que la vista te conecta con las cosas, y el oído, te conecta con las personas”, por lo que ratificó que es fundamental el órgano de la audición.

Además, comentó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), presenta anualmente un estudio, en el que aseguran que, la prevalencia de la pérdida auditiva va en aumento, y para el año 2050, habrá unos 2.500 millones de personas con pérdida auditiva, de las cuales 700 aproximadamente, van a ser personas con pérdida auditiva discapacitante, por lo cual, es muy importante tener una buena prevención, y cuidar el oído

¿Cómo puedo saber si yo oigo bien?

Con una correcta prevención, que según el invitado, con una revisión semestral es suficiente, o en su defecto, una vez al año. Esta evaluación se basa en hacer un estudio auditivo una vez al año, lo que considera que no ser muy sacrificado para la persona, y podrá saber si existe, o no, pérdida auditiva.

Asimismo, hizo énfasis en que esta prueba, es a modo preventivo, porque en el momento de que las personas presenten algún problema, en cuanto a alguna dificultad en el desarrollo de su vida cotidiana, relacionada con la audición, pues lógicamente, debe acudir a un centro, para que les hagan un estudio.

¿En qué consiste una prueba de audiometría?

Según García, en la audición hay dos caminos paralelos, que siempre se juntan, un camino es la pérdida auditiva y, el otro, es el entendimiento, es decir, muchas personas dicen “yo oigo, pero no entiendo”, en eso se basa el estudio audiológico completo, independientemente de otras pruebas que se pueda realizar en cuanto a alguna anomalía, que pueda haber a nivel de oído interno, oído medio o tímpano.

Lo más corriente, o normal, y a modo de prevención, es realizar la prueba para ver por un lado, si existe, o no, de pérdida auditiva, y por otro, valorar el porcentaje de entendimiento que tiene la persona, si esos dos caminos que van siempre paralelo, están normal, la persona evaluada solo debe seguir con las medidas preventivas, y hacer la prueba el año siguiente.

¿Cuántas personas te encuentras en el día que aseguran oír perfectamente?

El especialista manifiesta que el 95% de las personas, por lo general, igual que en la vista existe la presbicia, o vista cansada, en audiología se denomina presbiacusia, antes, el inicio de esa pérdida auditiva, se tenía alrededor de los 60 años, pero con los ruidos del exterior, a los que están expuestas las personas, diariamente, ese índice ha bajado a 55 años, con lo cual, a partir de esa edad, ya se empieza a perder audición.

Por esta razón, García sostiene que, es conveniente la revisión de la audición, pero también enfatizó que, transcurre un tiempo, de alrededor de 5 a 7 años, desde que la persona empieza a tener la pérdida auditiva, hasta que es consciente de que la tiene.

Durante todo ese periodo de tiempo, por lo general, son las personas de su entorno, quienes se dan cuenta, y le advierten de esa pérdida, lo que permite la concientización de esa limitación, que imposibilita en ciertas acciones a quien la padece.

¿Alguna recomendación para conservar lo máximo posible la audición?

En principio, todas las personas están conscientes de los ruidos a que están expuestas, e independientemente de esos ruidos, ya existen de por sí, por el uso de los casquitos de los auriculares, los volúmenes que tienen en determinadas en televisiones, equipos de música, que no deberían sobrepasar unos desniveles que puedan dañar la audición.

También es muy importante la prevención a nivel laboral, en cuanto a personas que están expuestas a ruidos durante toda su jornada laboral, puesto que hoy en día la Ley de Prevención de Riesgos, incide mucho sobre estos aspectos, porque se es más consciente en la prevención.

 ¿Qué es lo más actual en cuanto a aparatología qué tienes en el centro auditivo?

Desde el centro auditivo que preside García, el propósito es, que mientras haya entendimiento en la persona evaluada, hacer una adaptación de audífonos, para poder solucionar la pérdida auditiva, y mejorar el entendimiento en situaciones. En eso se basan los estudios en audiología, de todos los fabricantes de audífonos, para mejorar en entornos complicados de entendimiento para las personas

Sin embargo, si existe una pérdida severa o profunda de la audición, se hace otro tipo de adaptación, que sería el famoso implante coclear, que es la cirugía, en la que implantan un vibrador a nivel óseo, que hace escuchar a través de la vía ósea, no vía aérea, porque la audición en ambas vías.

Asimismo, García hizo hincapié, en que la estimulación que se está proporcionando al oído, mediante la adaptación de los audífonos, repercute a nivel cerebral, lo que a su vez mantiene el cerebro activo.

Caso chulo ocurrido en el centro de audición

Para el especialista, la mayor satisfacción en cuanto a su trabajo, es ver el día, a día, la evolución de toda persona que empieza a oír, recupera su entendimiento, o puede relacionarse con las personas de su entorno. También relató la experiencia que tuvo con Alan, alguien muy especial para él, ya que es una persona con minusvalía, y el principal problema que tenía, era el miedo a la adaptación de audífonos, porque no aguantaba los ruidos.

Entonces, sus padres buscaron ayuda en el centro, se le hizo una adaptación que le ayudó con su pérdida auditiva, y a conseguir un mejor entendimiento, tratando el tema de los ruidos, poquito a poco, lo que le manifiesta el especialista fue muy satisfactorio para todos.