Hoy, Jose Maria Moya Morales, Director de la Fundación UAPO en Madrid ha venido al programa a contarnos los beneficios que tiene el entrenamiento físico en pacientes con cáncer ¡en pleno tratamiento!

La Fundación UAPO nace del médico conocido como “Spiriman” y a día de hoy la Fundación tiene 3 sedes: Granada, Málaga y Madrid. El reto de dicha entidad es generar unidades de ejercicio físico para pacientes oncológicos en todo el territorio español. En cada uno de los centros se realiza un trabajo transdisciplinar con entrenadores, nutricionistas, fisioterapeutas y psicólogos con el objetivo de mejorar la vida de los pacientes ¡poniéndolos en forma para que toleren mejor el tratamiento! Nos comenta Chema que la ciencia cada vez es más contundente y por ello el entrenamiento de fuerza es la base de las unidades de ejercicio físico UAPO.

El final del programa con Chema es oro puro…no sabíamos que era paciente oncológico y no puedes perderte cómo nos lo cuenta. ¡Su historia es pura inspiración!

¿Cuál es el germen de la Fundación UAPO? ¿Cuántas personas estás actualmente con el programa de entrenamiento? ¿Quién puede inscribirse al servicio que ofrece la Fundación UAPO? 

A estas y a otras preguntas de interés actual nos responde Chema Moya en la entrevista de hoy, ¡No te la puedes perder!

¿Por qué las personas con cáncer deben entrenar?

Muchas personas en España están padeciendo cáncer, algún conocido o familiar lo ha sufrido, desde la Fundación Uapo se lleva a cabo un programa transdisciplinario para atender a los pacientes, de manera integral. Cada vez más hay profesionales del deporte, interesados en formarse en el área de oncología para brindar apoyo a estos pacientes.

Este es el caso de Jose Maria Moya Morales, quien considera que la Fundación es su proyecto de vida, por ser paciente de cáncer, y hoy en día está contribuyendo de alguna manera, con otras personas, a mitigar el dolor que causa la enfermedad. El especialista sostiene que la empatía con el paciente, es indispensable para extraer la información que ellos tienen, y poder ayudarles.

¿Cuál es el número de personas que tiene diagnóstico de cáncer, en España?

El invitado asegura que, según el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, del año 2021, el año pasado hubo más de 290.000 casos nuevos, con todos los problemas que hubo de diagnóstico, por pandemia en el 2020, son números muy llamativos. Además, considera que esta cantidad de casos nuevos, sigue siendo muy llamativa, adicionando a toda la gente que, está aumentando la supervivencia, cronificando algunos tipos de cáncer, aumentando las técnicas y mejorando las quimioterapias.

La alarma también se dispara, cuando se ve a personajes famosos que fallecen, o que superan algún tipo de cáncer, pero según Moya, todos en mayor o menor medida, tienen personas conocidas a nivel personal, o familiar, que lo han vivido directamente, mejor o peor.

Asimismo, cada uno también ha tenido sus historias muy cercanas, incluso personal, es decir como lo han podido llevar y, cada quien tiene su forma de llevarlo. Chema, por otro lado, sostiene que a los tratamientos interiorizados, le falta mucho por avanzar, y por investigar, pero desde su punto de vista, cree que es ese el camino, “¿cómo trato a la persona, con ese tipo de cáncer?”.

¿Cuántas personas con cáncer hacen ejercicio físico?

No existen datos oficiales de personas con cáncer, que hagan ejercicio físico, porque no hay un registro de instalaciones deportivas. Cuando una persona con cáncer se inscribe en una instalación deportiva, en ningún apartado declara que tiene la enfermedad, entonces no hay un registro de cuánta gente pueda haber.

¿Qué es la Fundación Uapo?

La Fundación Uapo está recién creada, apenas lleva funcionando un año, que por medio de Jesús Candel, Spiriman, Javier Cánovas, y su entrenador, una vez que les diagnosticado de cáncer, hace dos años, deciden montar una unidad para dar a los pacientes cosas que no se le dan en el hospital.

Este tratamiento se lleva a cabo mediante el ejercicio, pero con una idea integrativa, en el que se le puede afectar nutrición, se le dé fisioterapia, y apoyo psicológico, para que a través del ejercicio, mejoren la calidad de vida, no solo a nivel físico o fisiológico, sino en todos los aspectos que se le puedan dar.

Cada vez hay más estudios que confirman que, el aumento del trabajo de fuerza, mejora la tolerancia a la quimioterapia, podría ayudar a que los efectos de este tratamiento, fueran más dirigidos a la enfermedad, la calidad de vida durante el mismo, y el aumento de la esperanza de vida.

Entonces, estos son unos factores que desde la parte médica, cada vez eran mucho más concienciados, pero hasta hace relativamente poco, se tendía fragilizar al paciente. Sin embargo, actualmente, hay más evidencias, estudios, y más profesionales formados en el tema, lo que no se veía antes en España.

Hoy en día, existen formaciones de posgrado, en el que se dan las nociones básicas del entrenamiento, que ya vienen en el grado de Ciencias del Deporte, y se dan las nociones de oncología, por lo que hay más profesionales que tienen pacientes con cáncer, en distintas partes del país.

Por esto, según van evolucionando en la formación, se pueden encontrar a un número de profesionales que están tratando a pacientes con cáncer. En la sede de Granada de la Fundación Uapo, en la actualidad, están atendiendo a 400 personas, en Málaga y en Madrid, a unas 50, aproximadamente, y cada día reciben más peticiones de abrir otras unidades, a nivel nacional.

Origen del proyecto de la Fundación

El especialista en deporte, da a conocer los inicios de la fundación, y cuenta que se genera en Granada, en donde Jesús y Javier comienzan a trabajar con sus pacientes; Javier se encargó de buscar la información, formándose, y empieza entrenando a conocidos y cercanos, que llegaron a ser 16 pacientes para el mes de noviembre de 2021, lo que sigue evolucionando hasta la actualidad, que se atienden 400 pacientes.

Paralelamente, viene la propuesta de Alberto, un compañero de Chema, de la Universidad Autónoma, gerente de una empresa de deportes de Mistral, la cual consistió, en montar una unidad de atención para personas con patologías especiales, y considerando que su amigo es paciente oncológico, propone crear una unidad de actividad física y cáncer.

Luego de hacer todo el diseño del proyecto, contactan a los dos compañeros que ya habían empezado a trabajar, Jesús y Javier, para unirse en el proyecto, y crean la Fundación Uapo. Para montar una sede en Madrid, la financiación principal vino de la fundación, en cuanto a las instalaciones, fueron donadas por Alberto, entonces, el mes de junio inició Uapo Madrid, y en el mes de septiembre se empezó con la evaluación de pacientes.

Según Chema, “el trabajo conjunto es fantástico”, ya que, tienen la idea de que el proyecto, no son franquicias y en las tres unidades, las ideas corresponden a criterios comunes, para intentar dar toda la calidad posible a los pacientes, es decir la idea del trabajo transdisciplinar, es que todos los profesionales que atienden a los pacientes, tengan conocimiento de su historial médico.

¿Dónde contactar a Fundación Uapo en Madrid?

La sede física está en Colmenar Viejo, en la Universidad Deportiva Juan Antonio Samaranch, cerca de la estación de tren. Además, todo está centralizado en la página web www.fundaciónuapo.org, ahí se encuentra toda la información, incluso hay la posibilidad de hacerse socio en cada una de las sedes.

En la fundación, el dinero que se recaude en cada una de las unidades, lo manejan esas mismas. Chema enfatiza que, desde estas unidades, animan a los empresarios o profesionales, para que desarrollen otras, en algunas provincias o ayuntamientos, para que puedan ofrecer ese servicio.