Entrevistamos a Miguel Grañena Gallo y Diego Gutierrez cofundadores de la empresa Screensor, dedicada al digital signage en el sector del transporte (metro).

¿Cuál es el origen de Screensor, cuándo y cómo se ha gestado?

La idea del proyecto surge (Miguel) durante mis trayectos diarios en el metro desde los 12 años. Sabiendo que me iba a dedicar al sector de la publicidad y el marketing, busqué dar un nuevo enfoque a un entorno que encontraba obsoleto. Como usuario de metro que era, y sigo siendo, busqué una nueva forma de impactar en los usuarios y que a la vez formase parte del entorno. En paralelo, conocí la existencia de una nueva tecnología revolucionaria que estaba compuesta por pantallas transparentes. Fue en este momento cuando decidí aplicar esta tecnología en este entorno.

Meses después, una vez tenía las bases de la idea, empecés a desarrollar el proyecto para una asignatura de la universidad, recibiendo un feedback muy positivo por parte del profesor. Sus comentarios me motivaron para plantear el proyecto a mi compañero y actual socio Diego Gutiérrez. En junio de 2017 emprendimos este largo recorrido hasta el día de hoy. Emprender para nosotros es la definición de creer en algo que queremos que se haga realidad.

¿Por qué es una apuesta de valor, cuáles son sus puntos fuertes del proyecto?

Nos encontramos en un momento en el que todos los gobiernos están incentivando a futuro, el uso del transporte público, eso sumado a la digitalización en la que se encuentra toda la población, es el escenario ideal que tenemos para crear este soporte publicitario.

Es un medio publicitario que rompe con los esquemas actuales de la publicidad exterior. Logramos ofrecer una gran cobertura de calidad y un impacto medible. Este impacto lo conseguimos gracias a su innovadora tecnología y composición del entorno.

Además, las posibilidades que ofrecen estas pantallas nos permiten dar pie a la creatividad, siendo un reclamo para cualquier empresa.

Respecto a la competencia, existe una empresa la cual instala leds a lo largo de los túneles, y con el paso del convoy se puede observar un efecto holográfico en la parte exterior pero con baja calidad de imagen. También han tenido problemas con personas con cuadros epilépticos. Nosotros principalmente abaratamos todo este coste, ya que nuestra tecnología va implantada en el propio convoy, es más impactante y menos intrusiva.

¿Cómo funciona Screensor?

El funcionamiento de las pantallas está basado en el cambio de su comportamiento frente a la luz: una total transparencia mientras el convoy está situado en la estación como si de una ventana convencional se tratara, a una parcial opacidad suficiente para emitir contenido en alta calidad:

En el modo transparente (en la estación), permite visualizar el entorno exterior como si de una ventana convencional se tratara.

En el modo parcialmente opaco (en el interior del túnel), permiten la cómoda visualización del contenido.

El impacto visual sobre los viajeros es inevitable y no invasivo, asegurándose una comunicación directa del mensaje. La publicidad o información que se emite es insonora, de gran impacto visual y forma parte del entorno de los usuarios. También es directa e interactiva con los receptores, características muy atractivas en toda comunicación publicitaria.

¿Cuál es vuestro modelo de negocio?

Screensor actúa como nexo entre los grandes pilares que componen el proyecto, para crear así una sinergia y a su vez el desarrollo del propio proyecto. También, dispone de la venta en exclusividad de este tipo de tecnología OLED Transparent. Por otro lado, disponemos ya de un certificado de viabilidad que nos confirma la posibilidad de implantarlo en transportes públicos como Metro de Madrid. Este modelo de negocio es totalmente escalable, por lo tanto, ya hemos empezado a sentarnos con otros metros y RENFE.

Una vez llevado a cabo, se realizaría una venta de espacios publicitarios en base a publicidad programática con el aliciente de poder segmentar la publicidad dependiendo de la zona horaria, geográfica y el tipo de público objetivo en específico en esa zona.

Actualmente en Metro de Madrid se encuentran más de millón y medio de personas que utilizan este transporte diariamente. Este flujo de gente se puede traducir en cobertura de impacto del soporte y en público cautivo.

¿En qué momento se encuentra el proyecto y cuáles son los próximos pasos para poder ponerlo en marcha?

Actualmente el desarrollo del proyecto ya está consolidado y estamos formando colaboraciones ya con nuestros partners de renombre como Jc Decaux, LG España, Metro de Madrid, la Universidad de Nebrija, Varadero entre otras. También estamos empezando las primeras conversaciones con metros de España como Metro de Sevilla, Metro de Valencia, Metro de Barcelona y Metro Bilbao. Igual que estamos avanzando en su desarrollo, recientemente hemos incorporado a una persona más en nuestro equipo que es Juanjo Valero dedicado a la parte técnica y de ingeniería de datos, no descartamos seguir ampliando según vayamos creciendo.