Retos del emprendimiento
Esta entrevista te va dar mucho en que pensar ¡y sobre todo si deseas hacer un nuevo emprendimiento! Veamos lo que Santiago Vitola de FEPED (Foro de emprendedores y profesionales en las economías digitales), tiene para decirnos, es una figura que “no sabe parar” tiene muchas ideas (un Think Tank). Sin duda un gran conocedor sobre todo el mundillo del emprendimiento. Actualmente es consultor de negocios, y tiene mucho que contarnos, no te lo pierdas.
Entrevista en vídeo
Entrevista en audio (podcast)
En primer lugar, Santiago comenta sobre el foro el cual lidera, concretamente desde el 2018 (se había tenido que parar ante la pandemia en 2020); “en el interacciona mucho el público con grandes empresarios”. Es un foro amplio que no solo otorga visibilidad a los patrocinadores, sino también al público ¡Existe mucha retroalimentación! Recalca que las personas se llevarán verdaderas ideas, reales que pueden ser aplicadas al 100%.
Tanto emprendedores como empresarios dan vida año tras año al evento. “Se escuchan historias impresionantes, tal como actuales CEO que subieron posiciones, desde el limpia botas hasta presidente”. Tan impresionante como suena, es real y puede llegar a inspirar a posibles nuevos emprendedores.
Se debe saber de todo para emprender: ser un “Superman”
Ahora bien, durante nuestra entrevista, surge una interesante pregunta: ¿cómo es la situación del emprendimiento en España? Tomando en cuenta la situación de la crisis, y que posiblemente este tipo de actividades pudiera ser considerada como “una solución viable económicamente; “en la bolsa se premia el hacer más con menos”. Los despidos masivos crean optimización de los procesos dentro de una empresa”. Suena bien, pero cuando la persona sale a la calle se percata de otra realidad ¡debe saber de todo para emprender y ser un “Superman”.
A ello, Santiago responde que hay mucho implícito, así que desglosa la respuesta en varias partes. Veamos cada una de ellas.
Primero comenta sobre la situación del “ecosistema del emprendedor”, indica que este ha ido en parte creciendo por obligación. “Ahí la eterna pregunta: ¿Emprendedor nace o se hace?”. “Yo creo que realmente se nace”.
Sin embargo, comenta que muchas personas deben obligarse a tomar este camino por obligación, pero que esto implica tener una serie de malas experiencias. ¿Las otras personas que ya tienen vocación no pasan por ellas? Sería falso decir que no. Y es que el mismo Santiago comenta que la diferencia radica en que dichos individuos tienen una mejor gestión y control de daños.
“Las personas con vocación a emprender si tienen duros golpes, pero ya saben manejarlos. Primero comenzaron con pequeños proyectos, luego otros más grandes, etc.”. Por otro lado, lo que sucede con el “típico directivo de empresa” que busca emprender es confiarse demasiado.
El gran empresario que se ve obligado a emprender por la crisis laboral, cree poder surgir a corto plazo por sus contactos, experiencia, capital y conocimiento. ¡La cruda realidad es que tendrá muchísimas caídas en el proceso! El mismo Santiago nos comenta sobre su situación en sus inicios “Mi primer golpe fue hace unos años con un blog al que no le había invertido y tuve que vivir con mis padres”. Ese es una de las tantas anécdotas en las que asegura, quedó “arruinado”. Así de duro es el camino del emprendedor.
Pero lo que recalca mucho Santiago es que el sistema de emprendimiento dentro de España necesita, es simplemente formación ¡muchísima más formación! (existe mucho desconocimiento). Además, la mayor interacción entre Gobierno y oposición, que afecta tanto de manera negativa a la comunidad que desee invertir en un nuevo negocio.
La formación implica que haya un mayor conocimiento sobre los procesos dentro del mundo del emprendimiento. Palabras de Santiago: “Es que tienes que saber de todo!” y sí, la realidad es que muchos empresarios, aplican cálculos basándose solo en gastos visibles o explícitos. El conocimiento financiero está quebrantado en España dentro de los emprendedores; muchos de ellos piensan.
“Yo me monto un Power Point (una presentación) y me levanto 1 millón de euros”. ¿Quién realmente podría obtener dicha cantidad en una ronda de financiación? Alguien que ya haya vendido una gran empresa. ¡El resto deberá surgir lentamente!
Otro gran problema, comenta nuestro invitado, es que muchos emprendedores no toman en cuesta los impuestos. Algo sumamente grave que merma la capacidad de estimar realmente el esfuerzo económico y de capital humano que implica crear un negocio.
Las personas pueden aprender a emprender, pero no quieren asumir riesgos
Y, por si fuera poco, destaca que la edad media de emprendimiento a aumentado, tanto en Europa como en Norte América (Estados Unidos). ¡La media es de 45-50 años! Son personas muy preparadas, tanto a nivel de experiencia, como en estudios universitarios. Los pocos jóvenes que asisten al foro, tienen preparación “están llenos de fantasías”.
Por ende, nuestro invitado comenta que piensa que las personas que desean ser emprendedoras ya nacen con cierta actitud. Es algo característico, pero que no debe tomarse como algo plenamente valido para lograr el éxito. “Las capacidades para emprender se pueden enseñar”. El problema reside, en que no todas las personas quieren asumir los riesgos “la parte dura” de todo el proceso, ¡interesante acotación!
Es un lujo poder decir que se ha tenido caídas durante el camino y sobrevivido, cosa de la cual Santiago puede estar orgulloso. “Tener el coraje” es parte de lo que muchas veces hace falta a la comunidad de emprendedores en España.
Posteriormente, durante la entrevista surge el tema del empleo público en el país. Existe un mayor énfasis creación de nuevos puestos en el sector. Lo impresionante es que hubo una baja prepandemia del sector privado, (de la cual nuestro invitado comenta, “aún no nos hemos recuperado”) ¡Y ahora la cuota ha bajado mucho más! “El empleo público crea más nomina, y se paga impuesto, pero crean más impuestos”.
Se debe dejar de tener estigmas sobre el sector empresarial privado
La opinión de Santiago y los miembros del foro en la entrevista es clara respecto al tema del sector laboral público: “El empresario es el único que genera trabajo, riquezas y por ende bienestar”. Sin embargo, la sociedad generalmente cree o tiene estigmas acerca del empresario. ¡Es el malo del cuento! “pero al final el emprendedor no deja de ser un empresario, y se debe cambiar muchísimo la forma de verlo”. Santiago comenta que se debe entender que es el empresario quien genera y maneja las riquezas, poniendo en riesgo gran parte de su capital. Para superar esa etapa, el experto recomienda hacer networking.
Indica que dentro del foro que lidera, se puede hacer muy buen networking ¡y del bueno! Lo cual es importante para que una empresa o negocio crezca. De hecho, fue uno de los puntos base para la creación de este evento anual. Además, que permite que la sociedad conozca a grandes figuras del ámbito “es que dentro del foro han pasado grandes personas” ¡La lista es grande, más de 200!
Como parte final, os comenta acerca de la falta de comunicación de padres e hijos respecto al tema laboral y empresarial. Algo que claramente debe cambiar es la forma en la que un padre educa a su retoño “Muchos casos he visto de hijos que ya no quieren trabajar en el nicho laboral de su progenitor”. Prosigue diciendo que el, si tiene una forma de expresar dicho tema con sus herederos “Tu puedes hacer de este puesto, o trabajar en aquello”. Simplemente, admirable.
Por último, recalca la importancia del foro que lidera, sin duda es una experiencia que no debe perderse. El foro comienza a las 11 AM hasta las 9:30 PM ¡El próximo 11 de junio! Y el cupo es limitado. Santiago os invita fervientemente a ser parte del mismo, “es un espacio muy bueno para poder tanto aprender, como para hacer buenas relaciones”.